La comuna de Timaukel, en el sur de Tierra del Fuego, tiene solo 423 habitantes-una cifra por actualizar, pues el censo 2024 apenas encuestó a 157-es tan grande que podría ser un país. Tiene una superficie de 12.850 kilómetros cuadrados que supera a la Puerto Rico, Chipre, Qatar o Jamaica.
La localidad está planeando trasladar su capital comunal, Villa Cameron, a otro lugar llamado Pampa Guanaco, que está a 100 kilómetros de distancia -fuera del circuito de los visitantes- para aprovechar el potencial turístico de la zona, mejorar la calidad de vida de sus vecinos y desarrollar la isla.
El proyecto es de hace varios años, pero esta semana el Gobierno dio un paso importante al entregar 53 hectáreas en Pampa Guanaco para que Timaukel pueda relocalizar servicios y desarrollar diversos proyectos, entre ellos nuevas viviendas, tratamiento de residuos orgánicos y suministros de energía.
Para oficializar el traspaso, el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, viajó a la zona y explicó que la idea es "fortalecer la capacidad de que va a tener este municipio para ser una puerta de entrada al turismo y al desarrollo sostenible de Tierra del Fuego", según consignó El Mercurio.
El alcalde de Timaukel Luis Barría, valoró este avance y señaló que "con estas 53 hectáreas ya aumentaríamos la capacidad para reponer servicios básico. Es un gran desarrollo para la comuna".
Una de las razones detrás del traslado es que Pampa Guanaco está mejor ubicada para recibir turistas, ya que será la puerta de entrada a la ruta Vicuña-Yendegaia, un nuevo camino en construcción que conectará con atractivos naturales como la Cordillera de Darwin y el Canal Beagle. Además, está muy cerca del Parque Nacional Karukinka y del paso fronterizo con Argentina, lo que refuerza su potencial como polo de desarrollo.
Actualmente, Villa Cameron está alejada de estas rutas turísticas, lo que dificulta el acceso a servicios para los visitantes. Por eso, mudar la capital comunal a Pampa Guanaco también abre una oportunidad para transformar a Timaukel en un punto clave para el turismo y el desarrollo sostenible en el sur de Chile.
En ese sentido, un camino de ripio aún en construcción por el Cuerpo Militar del Trabajo -la ruta Vicuña-Yendegaia- promete conducir a partir de 2031 a la cordillera de Darwin e incluso hasta el norte del canal Beagle, lo que debería abrir importantes oportunidades para el turismo.
Luis Barría comentó a Emol que "en la actualidad, donde tenemos nosotros la sede comunal, tenemos una hectárea, que tú no puedes tener servicios básicos, no tienes nada, no hay nada donde emprender, donde desarrollar la comuna, y en el sector más al sur tenemos 40 hectáreas, más las 53 que nos proporcionó Bienes Nacionales, tendríamos 100 hectáreas donde desarrollar, negocios, bencineras, montones de cosas, que en la actualidad no tenemos".
"Estamos a 12 kilómetros del paso fronterizo con Argentina, que desarrollaría toda Tierra al Fuego, y donde estamos en la actualidad no hay ninguna posibilidad de desarrollo", agregó.
Por último, indicó que "la carretera, que llega hasta un poco más arriba de Pampa-Guanaco, se con Puerto William, y cruzaría la Cordillera Darwin, y así cruzarías Chile por Chile. No tendrías que estar pasando por Argentina, por ningún lado. Sería la continuación de la carretera que empieza en Santiago y terminaría en Puerto William".