Fue el sábado pasado cuando el
Comité Central del Partido Comunista (PC) anunció que
Jeannette Jara -en ese momento ministra del Trabajo- sería su candidata presidencial para la primaria oficialista.
Desde ahí, y hasta este domingo, han ocurrido una serie de hechos que van desde los cuestionamientos por no renunciar antes de ser elegida, al rendimiento que ha tenido en las últimas encuestas.
Como fue mencionado anteriormente, los primeros días de su nominación estuvieron marcados por críticas. Algunos la acusaron de, incluso, usar fondos públicos y el cargo ministerial para impulsar su carrera a La Moneda.
Dos días después, el lunes, de forma presencial y con el presidente Gabriel Boric ya en territorio chileno (se encontraba de visita de Estado en India), presentó su renuncia y se abocó completamente a hacer campaña.
Hay que mencionar que antes de llegar a La Moneda y concretar su salida, respondió a quienes la cuestionaron: "Yo sé que ha habido algunas críticas y quiero decirle a las personas que han hecho críticas que yo presento mi renuncia desde hoy. Ayer el Presidente venía llegando, no la iba a presentar por WhatsApp, pero créanme que los entiendo, porque siempre hay que cuidar muy debidamente el uso de recursos públicos".
Dicho eso, advirtió que "es bueno que todos cumplan con la misma regla, así que ese que está de diputado, el diputado Kaiser, y que está ganando sueldo a costa de todos los chilenos mientras está haciendo campaña, podría hacer lo mismo. Creo que sería sano para la democracia".
Esto último, le provocó un cruce con Johannes Kaiser (abanderado del Partido Nacional Libertario), quien salió a contestar que "hay una diferencia esencial entre un ministro y un parlamentario. Uno, el parlamentario es elegido por la gente y por un periodo determinado, no tiene la posibilidad de renunciar. Y la otra, que el ministro es designado por el Presidente de la República y puede manejar muchos miles de millones de dólares de presupuesto".
Poco después se estableció un debate por el apoyo que mencionó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, hacia Jara, cuando el presidente Gabriel Boric fue enfático en señalar que a él y a sus ministros les correspondía la prescindencia.
En concreto, el secretario de Estado manifestó "naturalmente" Jara es su candidata, "pues yo soy militante del Partido Comunista. Me imagino que quienes son militantes del PPD, la candidata es Carolina Tohá, y quienes son del Frente Amplio, su candidato es Gonzalo Winter. Negarlo o eludirlo sería ser muy deshonesto".
La vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, salió al paso de ello aseverando que "la prescindencia no implica que cada uno de nosotros, en nuestro corazón y en nuestro fuero interno, podamos tener un candidato. Eso es lo más normal del mundo. Nosotros también votamos y escogemos un candidato de nuestra preferencia".
Asimismo, indicó que "la prescindencia significa que no podemos aprovechar nuestros cargos y nuestro rol en el Gobierno para favorecer una candidatura y otra, y eso es lo que ha primado, seguirá primando y es a lo que se refiere, por supuesto, el presidente de la República en sus palabras".
Un día después de dicha aclaración, Jara causó revuelo al asegurar que "no considera" a Cuba una dictadura. En entrevista con CNN Chile, advirtió en primer lugar que "el caso de Cuba es bastante distinto. Creo que la principal dificultad de Cuba hoy día han sido las consecuencias graves del bloqueo norteamericano que se han extendido por décadas, y hoy día realmente tiene una situación humanitaria que no es posible desatenderse". Luego, señaló que "creo que Cuba tiene un sistema democrático distinto del nuestro".
Algunos candidatos presidenciales de su sector como Carolina Tohá (PPD) y Gonzalo Winter (FA), se alejaron de esas declaraciones, mientras que desde la oposición hubo una serie de críticas, acusando "desconexión de la realidad". De igual forma, Jara reafirmó sus dichos y remarcó que "no voy a fingir algo que no soy".
Otro aspecto que destacó esta semana, fue el buen rendimiento en las encuestas. Black & White la posicionó en tercer lugar de preferencias presidenciales con un 11%, siendo superada por la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei (29%), y la carta del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser (24%).
Tras ellos, se posicionó el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast (9%), el abanderado del Frente Amplio, diputado Gonzalo Winter (9%), y la carta del PPD, Carolina Tohá (8%).
Este domingo, además -y según consignó El Mercurio- el sondeo de Panel Ciudadano UUD reveló que si se considera el escenario de una primaria sin Marco Enríquez-Ominami; Jara, Tohá y Winter prácticamente no se despegan, con 32%, 30% y 29% de adhesión, respectivamente para cada uno.
Por último, estos días Jara ha participado en distintas actividades. El viernes, por ejemplo, fue parte de un encuentro ciudadano con vecinas y vecinos de Puente Alto, al que también estaban invitadas la senadora Claudia Pascual y la diputada Daniela Serrano.
El sábado, en tanto, concurrió a la tradicional Fiesta de los Abrazos, organizada por el comunal La Florida del Partido Comunista de Chile.