Un gran interés genera entre los partidos políticos la competencia senatorial por la
Región del Maule, zona que en noviembre próximo elegirá
cinco nuevos representantes. Competencia que se proyecta reñida en el oficialismo y la oposición.
Actualmente, la izquierda cuenta sólo con una representante de sus filas, la senadora Paulina Vodanovic (PS), quien asumió en reemplazo del ahora ministro del Interior, Álvaro Elizalde, quien dejó el escaño en abril del 2023 para sumarse al Gobierno.
La también presidenta del Partido Socialista aspiraría a mantener el cupo, aunque en los últimos día también suena como eventual presidenciable. Además, sus intenciones éstas podrían verse complicadas por las del diputado Jaime Naranjo, quien renunció a las filas socialistas y podría competir como independiente. También postularía por el Partido Radical (PR), el diputado Alexis Sepúlveda.
Un caso distinto es el de la actual senadora Ximena Rincón, quien fue elegida cuando estaba en la filas de la DC, pero ahora representa a Demócratas. Si defenderá o no el cupo es un tema todavía pendiente, puesto que hace poco fue nominada como candidata presidencial de su partido.
La Democracia Cristiana, en tanto, podría aspirar a recuperar su presencia en la región, para ello suenan el presidente del partido, Alberto Undurraga, también candidato presidencial e Isabel Aylwin, hija del ex Mandatario.
La región también habría abierto el interés del PC, de hecho, hace unos días El Mercurio consignó que el partido podría llevar a la diputada Carmen Hertz por El Maule.
El dilema de la oposición
Si bien la oposición tiene mayoría en la zona con tres representantes, mantener esa ventaja será difícil. En el caso de la UDI buscarán reemplazar al senador Juan Antonio Coloma Correa, quien no podrá repostular al cargo tras 24 años, abriendo así un interés de otros partidos.
El gremialismo apostará a mantener el escaño compitiendo con el diputado e hijo del ex presidente del Senado, Juan Antonio Coloma Álamos, actual secretario general de la UDI.
Más incierta aún es la situación en RN, partido que en 2028 eligió a dos senadores de sus filas, su actual presidente Rodrigo Galilea y al senador Juan Castro, sin embargo, éste último ya no es parte de la tienda.
Respecto al futuro de Galilea, en el partido cuentan que aún no transmite nada sobre su posible reelección y que más bien se encuentra cumpliendo su labor parlamentaria y activo en sus funciones en la colectividad a cargo de las negociaciones presidenciales y legislativas.
En paralelo han sonado otros nombres para dicho escaño, como son los actuales diputados Hugo Rey y Paula Labra.
En el caso del senador Castro, hoy es parte del Partido Social Cristiano, el cual podría llevarlo a la reelección. Asimismo, se podría sumar a la competencia el Partido Republicano con su ex candidato a gobernador Juan Eduardo Prieto (IND) y el ex diputado Ignacio Urrutia, quien representó a la región por 20 años.
La visión de los analistas
El académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, comentó a Emol que "al igual que en Valparaíso, 3 de sus 5 senadores van a la reelección. Elizalde es ministro, Coloma cumplió con los dos períodos consecutivos, y Rincón es candidata presidencial por Demócratas. En Maule, además, no se sabe qué hará el senador Castro, quien podría competir por otro pacto. De ser así, la situación para Chile Vamos es muy compleja, pues le será muy difícil mantener los tres escaños".
"Maule es una región relevante pues reparte 5 cupos, y al ser una distribución impar, el pacto mayoritario tiene más chances de quedarse con el quinto cupo, aventajando al segundo pacto por 3 a 2. Sin embargo, en esta competencia, al igual que en el resto de Chile, seguramente habrá un pacto conformado por el Partido Socialcristiano y Republicanos. Entonces, la distribución podría ser 2-2-1 (Chile Vamos, oficialismo, Republicanos + PSC)", planteó Morales.
Y agregó que "en la reciente elección de concejales, Chile Vamos más Demócratas y PDG consiguieron poco más del 46%, mientras que Republicanos más el PSC lograron algo menos de un 14%. El oficialismo, sumando todas las listas de centro e izquierda, alcanzó alrededor de un 40%. Si estos datos se replicaran para 2025, Chile Vamos obtendría 2 cupos y la centroizquierda (oficialismo) 2 cupos. El quinto cupo estaría muy peleado entre Chile Vamos y Republicanos más PSC, pero si el senador Castro decide postular por este último pacto, podría asegurar el escaño para la derecha más radical".
El director de Administración Pública de la Universidad Andrés Bello, Roberto Munita, planteó que El Maule es muy apetecida, porque "es de las regiones grandes, que entrega 5 escaños; además, es un territorio abierto, porque tiene mucha volatilidad: Castro se pasó de RN al Partido Socialcristiano; Rincón se fue de la DC y formó Demócratas; Coloma no se puede presentar; Elizalde cedió su escaño a Vodanovic, quien enfrentará su primera elección senatorial (…) Entonces puede pasar cualquier cosa".
"Y es especialmente interesante para la oposición, porque aunque fue una región muy DC en los 90, se ha vuelto cada vez más de derecha. Y eso lo hace atractivo también para los nuevos partidos, como republicano y libertatrios", precisó Munita.
.
A su juicio, "es imposible saber con certeza cómo se repartirán los escaños, si aún no sabemos quiénes serán los candidatos, ni quiénes irán a la reelección. Pero si podemos hablar de escenarios plausibles: es muy probable que los grupos de derecha mantengan la mayoría de los escaños. Incluso podrían llegar a 4, si Ximena Rincón va en pacto con Chile Vamos. Creo que el mundo de republicanos, socialcristianos y libertarios va a lograr sacar un senador; y Chile Vamos puede estar entre dos y tres (la factibilidad de llegar a tres crece exponencialmente si hay un pacto con Demócratas). El actual oficialismo, en cambio, creo que mantendrá su único escaño, y eventualmente podría conseguir un segundo escaño, dependiendo de cómo se conformen los pacto