Las declaraciones de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien afirmó que "no había otra alternativa" que el Golpe de Estado y que era "inevitable que hubiesen muertos" entre 1973 y 1974, marcaron el debate en el Senado y la centroizquierda solicitó a la mesa de la Corporación emitir una declaración pública en defensa de los derechos humanos que sea respaldad por todos los comités.
Matthei, en una entrevista con Radio Agricultura, señaló que "era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa".
Y si bien más tarde explicó sus dichos, señalando que "se los digo fuerte y claro: Nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso, ha sido siempre con el diálogo y la democracia", las críticas no se hicieron esperar.
El
senador Fidel Espinoza (PS) en su intervención en el hemiciclo señaló que los dichos de Matthei son
"condenables" porque a su juicio "hiere el alma de personas que perdieron a sus seres queridos, hiere el alma de personas que vieron desaparecer a sus seres queridos, que fueron degollados, que fueron quemados, que fueron torturados, que fueron violentados sexualmente por animales. Ella como mujer debiese tener un poquito de cuidado en sus palabras. Nada justifica la violación de los derechos humanos, ni de derecha, ni de izquierda, ni de centro, nada lo justifica".
Asimismo, el senador Pedro Araya (PPD) dijo que las declaraciones de la abanderada de Chile Vamos "en nada ayudan al espíritu de reconciliación que quiere construir el país. Sin duda, valorar la violencia y las muertes que ocurrieron en Chile producto de una dictadura, creo que no proceden en el Chile de hoy. Yo esperaría que este Senado tenga una condena respecto a los dichos de la candidata, estamos en una campaña pero no por eso, vamos a validar la violencia y sobre todo la violencia tan brutal que se cometió durante la dictadura".
En esa línea, la senadora Yasna Provoste (DC) afirmó que los dichos de Matthei "relativizan el valor de la dignidad humana" y subrayó la importancia de que el Senado "reafirme su compromiso en materia de derechos humanos". Recordó que la Corporación ya lo hizo durante la presidencia del senador Juan Antonio Coloma (UDI), en el marco de la conmemoración de los 50 años.
En ese contexto, Provoste emplazó a la mesa de la Corporación a presentar una propuesta que pueda ser suscrita por todos los comités, para que "no quede ninguna duda en que en este Senado de Chile no se relativiza el respeto en materia de derechos humanos y que no se condiciona respecto de si hay alguien que está en una candidatura y quiere tener un titular en que esto se haga a costa del dolor de las víctimas de una tragedia tan dolorosa en nuestra patria", destacó.
Núñez (RN) advierte que está "sola" y se requiere fortalecer el comando
La senadora Paulina Núñez (RN) fue consultada por los días erráticos de Matthei, que han abierto diversos focos de críticas, ya sea por haber solicitado a Chile Vamos analizar el acuerdo SQM-Codelco para "revisar su conveniencia"; por el traspié con las cámaras de seguridad del Estadio Nacional; y ahora, por haber abierto el debate en torno al Golpe de Estado.
En ese contexto, la legisladora planteó que "desde el punto de vista de la elección presidencial no hay necesidad de abrir flancos ni temas donde uno sabe que no aporta. Además, nosotros esperamos que podamos llegar al centro, incluso estamos trabajando para ojalá tener una primaria lo más amplia posible y por lo tanto uno podría esperar esas declaraciones por ejemplo de otros candidatos que están más a la derecha de nosotros y no de nuestra candidata".
Núñez propuso reforzar el equipo de la candidata: "Yo creo que cuando uno asume candidaturas presidenciales también tiene vocero, no tiene por qué estar respondiendo todo lo que se pregunta, al contrario yo esperaría que nos enfoquemos y nos ordenemos desde ese punto de vista más en propuestas. Insisto, que en estar respondiendo todo lo que se pregunta, para eso están los comandos, para eso hay voceros, para eso hay presidentes de partidos, los presidentes de partidos están para lo bueno y lo malo, no solamente para cuando hay que dar buenas noticias, yo espero que en eso sean los primeros - o escuderos, por decirlo de alguna manera - que le ayuden a sacar esta elección adelante".
"Yo la veo bien sola y por eso lo veo complejo y que creo que cuando uno puede abrir flancos innecesarios lo que menos puede ocurrir es que desde el propio sector estemos tildando los errores cuando poco se ha ido aportando. En mi juicio, yo creo que se le puede apoyar más, se le puede acompañar más, se pueden resolver a tiempo los temas", concluyó.
La defensa de Chahuán (RN)
En medio de las críticas oficialistas, el senador Francisco Chahuán (RN) salió en defensa de la candidata: "Conozco a Evelyn Matthei desde 1990, cuando ambos militábamos en Renovación Nacional. Quiero dejar en claro que la coherencia y consistencia de Evelyn Matthei en la defensa de los derechos humanos ha sido inquebrantable. Ella ha manifestado en diversas ocasiones que la política no logró resolver los problemas del país, y su postura en cuanto al respeto a los derechos humanos ha sido siempre firme y consistente".
"No podemos permitir que una mala frase o una declaración descontextualizada ponga en duda su compromiso con los derechos humanos. El lema 'Nunca más' debe escribirse con mayúsculas y comparto plenamente lo que dijo Fidel Espinoza: Jamás se puede justificar una violación de los derechos humanos, venga de donde venga y sea contra quien sea".
"“No me cabe la menor duda de que Evelyn Matthei, desde que la conozco, ha sido siempre coherente y consistente en esa dirección", añadió.