Quedan 12 días para que termine el plazo de inscripción de primarias y el panorama, tanto en el oficialismo como en la oposición, ha cambiado en las últimas jornadas.
En el oficialismo, por ejemplo, recientemente bajó su candidatura el diputado Vlado Mirosevic (PL), con el fin de apoyar la carta del PPD, Carolina Tohá.
Esto ocurrió luego del encuentro que tuvieron todos los aspirantes del sector con la expresidenta Michelle Bachelet. En dicha oportunidad estuvo presente la candidata del PC, Jeannette Jara; el del Frente Amplio, Gonzalo Winter; la del PS, Paulina Vodanovic; el del FRVS, Jaime Mulet; y los dos abanderados nombrados anteriormente.
En la oposición, en cambio, hubo una especie de revuelo. Y es que pese a que Evelyn Matthei fue proclamada candidata de todo Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) y se buscaba una primaria con el resto de los partidos de derecha (como los republicanos), ahora se habla de comicios dentro del propio conglomerado.
Es más, el senador Francisco Chahuán -quien previamente había mencionado la intención de participar en una primaria-, habría renunciado a RN para hacerlo como candidato independiente. Según ha trascendido, se mediría con Matthei, el exalcalde Rodolfo Carter y el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli).
Esta semana, además, fue compleja para Matthei, toda vez que se refirió al Golpe de Estado y aseguró que "no había otra alternativa" y que era "inevitable que hubiesen muertos" entre 1973-74, lo que desató una ola de críticas. De hecho, por la misma razón, en Chile Vamos se manifestó la preocupación por fortalecer el comando de su campaña.
Así los escenarios, expertos en política analizaron cómo está avanzando la carrera presidencial en ambos sectores. Marco Moreno, director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, dice que "en el bloque oficialista, la decisión del diputado Vlado Mirosevic de declinar su candidatura y apoyar a Carolina Tohá, refleja un intento por evitar una confrontación desgastante y ordenar el cuadro antes de la inscripción".
Sin embargo, considera que "el oficialismo sigue atrapado en un dilema: medir fuerzas en una primaria o negociar candidaturas de consenso, lo que expone las fisuras entre el Socialismo Democrático y el Frente Amplio".
En la derecha, en tanto, cree que "la situación es más paradójica". "Chile Vamos enfrenta un evidente estancamiento en las encuestas de su candidata Evelyn Matthei. Esto ha llevado a RN, la UDI y Evópoli a improvisar una primaria con candidatos como Francisco Chahuán o Rodolfo Carter, quienes ya habían respaldado formalmente a Matthei. El resultado es un simulacro de competencia: más una operación comunicacional para oxigenar una campaña sin narrativa que una verdadera contienda democrática".
Mario Herrera Muñoz, analista político de la Universidad de Talca, piensa que "el oficialismo está más ordenado con la primaria presidencial". "La salida de Mirosevic hace que la carrera de primarias sea aún más competitiva. Si bien hay dos candidatas que encabezan las posiciones -Tohá y Jara-, las otras dos candidaturas se han posicionado desde nichos electorales que permiten aumentar el espectro ideológico de la coalición", agrega.
Winter, continúa, "está tratando de capturar los votantes de Boric, mientras que Vodanovic apuesta por los electores tradicionales de la antigua Nueva Mayoría y Concertación. Si logran el objetivo de tener una primaria competitiva, entonces parte importante del electorado se irá a votar en esta elección y no en la de la oposición. El candidato o candidata que resulte electo, entonces, podrá tener una base de votación suficiente para enfrentar la primera vuelta presidencial".
Ahora bien, afirma que "hasta ahora, la primaria presidencial del oficialismo enfrenta dos problemas. Primero, deben definir si incorporarán a ME-O en la primaria. Les traería como ventaja una base de votantes más amplia, especialmente en los desafectos de centro izquierda, pero corren el riesgo de que el candidato menos probable desplace a los favoritos de los partidos, así como también que aparezca 'fuego amigo' en la campaña. Segundo, pese a que las cuatro candidaturas crean la sensación de competencia, estas aún tienen una sumatoria muy baja en las encuestas, en contraste con la suma de Matthei, Kaiser y Kast".
En la oposición, en tanto, advierte que "la situación es más compleja. La primaria realmente competitiva entre Matthei, Kaiser y Kast es un escenario casi imposible. Por tanto, la coalición se enfrenta a una tensión. Por un lado, tienen la opción de armar una primaria poco competitiva. Esto atraería la atención mediática de una campaña y el acceso a recursos y exposición. Pero, por otro lado, si la primaria de oposición tiene pocos votos, eso puede ser interpretado como falta de apoyo a la coalición".
Además, menciona que "la primaria expondrá a que Matthei tenga que debatir. Eso, considerando las últimas declaraciones, puede terminar siendo un problema para la candidata, que tiene un mejor desempeño en espacios controlados a en entrevistas o en debates en vivo. Luego, viene un segundo problema. Los partidos de oposición ya proclamaron a Matthei como candidata. Por tanto, resulta extraño que en esos mismos partidos ahora surjan figuras para ir a una primaria".
En síntesis, acota que "la oposición de Chile Vamos debe cuestionarse qué es mejor: una primaria extraña con todos los partidos apoyando a una candidata, pero a la vez con figuras de esos partidos compitiendo, o restarse de la primaria e ir a primera vuelta, asumiendo que el resto de los candidatos pueda ganar terreno".
Finalmente, Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O'Higgins (UOH), sostiene que en el oficialismo "es algo esperable entendiendo las cercanías políticas que existen entre el Partido Liberal y PPD. Creo que es una señal de unidad que se ha repetido en los discursos de los candidatos oficialistas".
Ahora, en cuanto a lo que ocurre en la oposición, manifiesta que "es positivo para el sector que logren ponerse de acuerdo en los proyectos que quieren ofrecerle al país, pero creo que es bastante tarde para tomar una decisión, lo que da cuenta de la falta de conducción y liderazgo político en el sector".