Un problema que preocupa a los conductores que circulan por las autopistas de la capital es la presencia de conejos en las vías.
A través de una carta enviada a El Mercurio titulada "Conejos atropellados", Valentina Poblete Díaz alertó por esta situación que según consignan usuarios en redes sociales, es cada vez más recurrente.
"Se acerca Pascua de Resurrección y no puedo dejar de comentar el impacto que me provoca ver, semana a semana, conejos atropellados en la unión de Costanera Norte con autopista Kennedy", mencionó.
También agregó que "la concesionaria debiera mejorar el cierre perimetral para evitar que estos animales lleguen a la vía. Tal vez no les importen los conejos, pero al menos deberían considerar el riesgo de accidentes que puede provocar el intento de esquivarlos".
Si bien la usuaria apuntó directamente contra la Autopista Costanera Norte, desde la concesionaria declararon a Emol que "hasta ahora no se tiene registro de incidentes por atropellos de conejos en las vías, pero sí se han detectado estos animales en las zonas de parques, lo cual está siendo permanentemente monitoreado".
Cabe mencionar que las plagas de conejos en las autopistas pueden convertirse en un serio problema vial que afecta diariamente la seguridad de los conductores. Esto, porque puede causar accidentes de tránsito que pueden terminar siendo fatales.
Actualmente, las plagas de conejos afectan a varios puntos de la Región Metropolitana, especialmente zonas cercanas a autopistas y carreteras, donde estos mamíferos arman sus madrigueras en las áreas verdes, especialmente en aquellas ubicadas en las intersecciones denominadas como "tréboles" de las autovías.
Tal como se mencionó en la carta, los accidentes de tráfico provocados por conejos pueden ocurrir, principalmente, en caso de que uno de ellos cruce la autovía y un conductor trate de esquivarlo.
Un caso similar ocurrió en abril del año pasado, cuando se registró un accidente en Camino Real, en la comuna de Lo Barnechea, luego de que un bus RED cayera por una pendiente al perder el control de la máquina por la presencia de conejos en la vía.
El accidente provocó la caída de algunos postes y señales de tránsito, además de producir un derrame de petróleo. En tanto, el conductor resultó con lesiones en sus piernas.
Estos pequeños mamíferos también se podría provocar que otros vehículos no puedan reaccionar a tiempo ante una maniobra inesperada, produciendo incluso, una colisión múltiple u otro accidente de gran envergadura.
¿Qué dice el SAG?
Desde el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) aseguraron que "se debe considerar, además, que los conejos y liebres se encuentran en el grupo de especies de fauna silvestre perjudiciales o dañinas del Reglamento de la Ley 19.473".
Esto, se traduce en que "por sus características o hábitos, naturales o adquiridos está ocasionando perjuicios graves a alguna actividad humana realizada en conformidad a la ley, o está causando desequilibrios de consideración en los ecosistemas en que desarrolla su existencia".
"Cuando hay disminución de sus depredadores naturales o pérdida de hábitat, (los conejos) se desplazan hacia otras zonas en busca de alimento. En este sentido, pueden encontrar hábitat propicio en sitios eriazos o colindantes al río Mapocho, entre otros".
Servicio Agrícola Ganadero (SAG)
La presencia de conejos en estos lugares cercanos a autovías en la Región Metropolitana se debe a que "son especies animales con una alta tasa de reproducción y cuando hay disminución de sus depredadores naturales o pérdida de hábitat, se desplazan hacia otras zonas en busca de alimento. En este sentido, pueden encontrar hábitat propicio en sitios eriazos o colindantes al río Mapocho, entre otros".
También alertaron que "la presencia de conejos, y otros animales, puede favorecer que se produzcan accidentes de tránsito. La presencia de conejos vivos o atropellados, también puede desencadenar que otras especies de fauna silvestre se dispongan en el lugar para alimentarse y pueden ser atropellados o causar accidentes".
Sobre el marco que regula la presencia de conejos en sectores cercanos a autopistas que se basa en una normativa que "otorga al SAG la facultad de autorizar a empresas para la caza o la captura de determinados especímenes en lugares señalados, para fines específicos, tal como controlar la acción de animales que causen graves perjuicios al ecosistema".
Estos lugares, son "áreas protegidas, reserva de la biósfera, áreas prohibidas de caza, zonas urbanas, líneas de ferrocarriles, aeropuertos, en y desde caminos públicos, en lugares de interés científico y de aposentamiento de aves guaníferas o aves migratorias protegidas bajo el Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje, en Sitios Prioritarios para la Conservación y en Corredores Biológicos".
Normativa vial
Sin embargo, actualmente, en Chile no hay una normativa que regule su presencia en autovías. Sí existe el artículo 165 de la Ley de Tránsito que prohíbe a dueños dejar animales sueltos o amarrados que pudieran obstaculizar una vía.
En estos casos, desde la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) aseguran en su Ficha N°44 de "Animales sueltos: Peligro en la vía pública" que "la legislación vigente concede a Carabineros la posibilidad de ordenar el retiro de los animales que obstruyan la vía pública o que signifiquen un evidente riesgo para la seguridad del tránsito".
"Junto con ello, Carabineros puede denunciar esta infracción y poner los animales a disposición del tribunal competente", agregó el documento.
Este también agrega que los animales podrán cruzar de un lado a otro solo en lugares autorizados y señalizados, pero no se especifica nada con respecto a animales libres.