Como la peor semana de Evelyn Matthei en su carrera a La Moneda se ha calificado los últimos días. La candidata de la UDI y RN enarboló una serie de declaraciones que le valieron críticas del Gobierno y hasta fuego amigo.
Las complejas jornadas para la aspirante a La Moneda partieron ctras afirmar que el Estadio Nacional no cuenta con cámaras de seguridad. "Es una vergüenza ", dijo, acompañada del alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, en una visita al recinto. Sin embargo, sus dependencias cuentan con 322 de estos artefactos y así lo informó el ministerio del Deporte, desmintiendo "categóricamente", los dichos de la exedil. Trascendió, de hecho, la captura de una de ellas al punto de prensa en la que Matthei hizo la declaración.
Otro episodio que le generó críticas fue el tuit con el que puso bajo cuestión la conveniencia de la alianza SQM-Codelco para la extracción y exploración de litio, pidiendo a los parlamentarios de su sector que "soliciten toda la información respecto del acuerdo" al ministro de Hacienda, Mario Marcel; de Ciencias, Aisén Etcheverry y de Minería, Aurora Williams.
"Obviamente nadie anuncia por un tuit que va a encargar que se mire un determinado control del Estado (…). Me parece bastante inoportuno ese planteamiento", dijo el jefe de la billetera fiscal, y advirtió que "el hecho que se planteen dudas o se cuestione, al mismo tiempo significa también poner en duda hasta dónde Chile puede garantizar el abastecimiento de un mineral tan importante".
Codelco también replicó los dichos de la candidata, aseverando que la alianza de ambas empresas "genera un gran interés" por las empresas que involucra y también por el mineral clave para la transición energética. "Sin embargo, en una coyuntura de especial incertidumbre y turbulencia, como directorio estimamos imperioso cuidar a Codelco y evitar que el proceso en marcha se transforme en objeto de debate político-electoral", agregó.
Pero las palabras que mayor debate causaron por parte de la aspirante a La Moneda fueron relativas al Golpe de Estado. En conversación con Radio Agricultura, Matthei, aseguró que esta acción "era necesaria" y que "era inevitable que hubiesen muertos" en 1973 y 1974.
Esta vez, fue el Presidente Gabriel Boric quien lideró la avalancha de reproches contra la otrora jefa comunal. "El golpe de Estado en Chile no es justificable. La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990", manifestó en X y aseveró que "nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni (los ocurridos) el 73, 74, 83, 85, o el año que sea. Democracia siempre".
En su cuenta de Instagram, el Mandatario además compartió la entrevista a Matthei del documental "Fighting the Past" (1999) en la que dice "aceptar" las violaciones a los derechos humanos perpetradas los primeros años de la dictadura. Su difusión, fue reclamada por la candidata y la UDI, donde optaron recurrir a Contraloría.
En Chile Vamos también hubo quienes se desmarcaron de la posición de Matthei, como personeros de Evópoli y la senadora Paulina Núñez (RN). "Son hechos que yo no comparto", sostuvo.
Con todo, la fórmula zanjada para llegar a una primaria presidencial también fue cuestionada, en tanto contempló la renuncia del senador Francisco Chahuán a RN para competir en calidad de independiente. Mientras el diseño generó críticas desde el mismo partido, en el oficialismo advierten que Chahuán estaría impedido a presentarse a primarias por la Ley Antidíscolos.
Impacto
En ese contexto, hay una serie de medidas que se evalúan para reforzar la campaña de la exalcaldesa de Providencia. Una de ellas es reforzar "músculo político" incorporando a rostros de más experiencia y designar a un "generalísimo". Voces del sector también instan a incluir a voceros.
La senadora Paulina Núñez (RN), consideró que "cuando uno asume candidaturas presidenciales también tiene vocero, no tiene por qué estar respondiendo todo lo que se pregunta. Al contrario, yo esperaría que nos enfoquemos y nos ordenemos desde ese punto de vista más en propuestas".
En esa línea, la diputada Camila Flores (RN) afirmó que "la estamos exponiendo todos los días de manera gratuita cuando hay muchos que están disponibles a salir precisamente a apoyarla y a blindarla. Ese blindaje no se está dando porque tampoco hay coordinación".
El despliegue territorial es otra arista que queda bajo cuestión con la fórmula de primarias zanjada en Chile Vamos, considerando que se concretó la conformación de comandos regionales bajo la lógica de "triunvirato", donde hay representantes locales de cada uno de los tres partidos como responsables del despliegue en sus zonas.
También el posible impacto de esta semana en las encuestas es un asunto que podría afectar a la carrera de Matthei, en particular las posibles consecuencias que sus dichos del Golpe tengan en el votante de centro. En esto también hay atención en el crecimiento que han registrado Jeannette Jara (PC) y Gonzalo Winter (FA).