Tras conocerse el
ataque incendiario a la obras de la central hidroeléctrica Rucalhue, ubicada en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, región del Biobío, se levantaron las alarmas por el atentado que sería
uno de los más grandes ocurridos en la Macrozona Sur del país.
Según información de la Policía de Investigaciones, el ataque ocurrió cerca de las 02:00 horas de la madrugada del domingo, cuando un grupo de 12 encapuchados armados ingresaron a las faenas del proyecto ubicado en el kilómetro 46 de la Ruta Q-61-R.
En el lugar, maniataron al personal de seguridad que se encontraba de turno y luego procedieron a prender fuego a las dependencias de la hidroeléctrica en construcción.
Desde la propia empresa Rucalhue Energía SpA informaron que un total de 47 camiones junto con cuatro maquinarias -dos excavadoras, un camión aljibe y una moto niveladora- resultaron afectados producto de las llamas provocadas por sujetos desconocidos. También fueron heridos dos guardias de seguridad del recinto.
Este ataque, ha sido calificado como "el más grande de la historia de la Macrozona Sur" por parlamentarios de la zona y autoridades de Estado. Esto, porque no había registro de algún atentado que dejara una destrucción de tal magnitud en más de 30 años.
A eso se suma que el Gobierno anunció que invocará, por primera vez, la Ley Antiterrorista. En diálogo con Mesa Central de Canal 13, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, sostuvo que "los hechos son muy graves (...) el Ejecutivo tomaba la decisión, en este caso, de iniciar la recopilación de antecedentes porque se va a querellar por Ley Antiterrorista".
Esto, "dada la forma en que se ejecutó, el tipo de incendio, el lugar donde ocurrió, las leyendas que se establecieron en el lugar reivindican una asociación terrorista, respecto a la cual el Gobierno considera que este es el momento para ejercer la acción de la Ley Antiterrorista", mencionó el ministro.
Otro de los puntos clave de este ataque es el lugar que fue foco del grupo calificado como "terrorista". Esto, porque hace casi un año no se habían registrado atentados en esta provincia del Biobío. El último fue el asesinato de tres funcionarios de Carabineros en la comuna de Cañete, que ocurrió el 27 de abril de 2024.
Desde ese hecho que conmocionó al país, porque los tres policías fueron víctimas de una emboscada por parte de un grupo armado, no habían ocurrido ataques de grandes magnitudes en esa zona del sur del país.
¿Tensión con China?
Cabe señalar que la central hidroeléctrica Rucalhue, que se desarrolla en las comunas de de Santa Bárbara y Quilaco, inició sus faenas de construcción el pasado mes de enero.
Según consignó El Mercurio, el proyecto de la empresa Rucalhue Energía SpA, que es filial del conglomerado China International Water & Electric Corp CWE, tendría una inversión total de US$350 millones.
Por lo mismo, la Embajada de China en Chile se pronunció y aseguró que el atentado a Rucalhue "socava" la confianza de sus empresas en Chile.
El consulado chino describió lo ocurrido la madrugada del domingo como "actos violentos que han causado lesiones a los empleados del proyecto, graves daños a la infraestructura y cuantiosas pérdidas económicas, socavando gravemente la confianza de las empresas chinas en la seguridad local y en el entorno empresarial, mermando su entusiasmo por invertir en la región", consignó un comunicado remitido al citado medio.
"(Se ha socavado) gravemente la confianza de las empresas chinas en la seguridad local y en el entorno empresarial, mermando su entusiasmo por invertir en la región".
Embajada de China en Chile
Además, el consulado chino exigió al Gobierno "una investigación exhaustiva y la implementación de medidas efectivas y concretas para garantizar la seguridad, tanto del personal como de los proyectos de empresas chinas en Chile".
Consultado sobre un posible conflicto en las relaciones diplomáticas con el gigante asiático, el canciller Alberto van Klaveren respondió "en absoluto. Realmente yo creo que hay una coincidencia en la apreciación de la gravedad de lo que ha ocurrido entre el Gobierno nuestro y el gobierno chino a través de su embajada".
También añadió que "obviamente recogemos la preocupación que existe respecto de la gravedad de lo que sucedió y, por cierto, del momento en que el Gobierno ha calificado esta acción como una acción terrorista, creo que se están utilizando todos los instrumentos a nuestro alcance para lograr un esclarecimiento de los hechos y, por cierto, esa investigación la que aspira China es una investigación que se está realizando".
En esa misma línea, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que "aquí lo más importante es que los inversionistas sean de China o de cualquier otro país que están desarrollando proyectos importantes para Chile, tengan la tranquilidad de tener la protección necesaria frente a este tipo de ataques".
"Por supuesto se tomará esta experiencia para ver qué es lo que es necesario fortalecer y planificar de mejor manera la protección a proyectos de inversión y desarrollo", agregó el titular de Hacienda.