El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, abordó las sucesivas aeronaves provenientes de Haití que han aterrizado en Chile en lo que va de 2025 y que ha causado controversia en el Congreso Nacional.
Parlamentarios de distintos sectores emplazaron al Gobierno a explicar el tipo de visa con que ingresaron los pasajeros, el origen del financiamiento de estos vuelos y ahondar en los procesos de reunificación familiar.
En conversación con Radio Agricultura, el titular de Interior partió por explicar que "nosotros tenemos una importante comunidad haitiana en Chile que bordea el 9,8% del total de migrantes en Chile. La migración haitiana se desarrolló principalmente en los años anteriores, en los dos gobiernos anteriores. De hecho, en el año 2018 teníamos una comunidad de haitianos que superaba a los 180 mil personas y hoy día estamos en 188 mil y fracción".
"Es decir, no ha habido un flujo adicional significativo de migrantes haitianos salvo el flujo migratorio relevante que hubo, insisto, en administraciones anteriores", aseveró.
En esa línea, precisó que "hoy día vemos los flujos migratorios de haitianos corresponden a 0,3 del total de flujos migratorios. O sea, 3 por mil. Estamos hablando de un nivel muy ínfimo. Entonces, por un lado, hay un stock, una comunidad significativa, pero que responde a un proceso migratorio que se desarrolló hace muchos años (...) y sobre todo la regularización que se produjo en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y por otro lado, tenemos un flujo hoy día que es relativamente bajo, comparativamente hablando".
Seguidamente, indicó que "la ley de migración establece que cuando hay un migrante que está instalado en Chile, un extranjero que vive en Chile, que no tiene antecedentes penales, que tiene trabajo, fuentes de ingreso, puede solicitar la reunificación familiar y en ese contexto se han otorgado estas autorizaciones. Pero son, como digo, relativamente pocos".
"Estamos hablando de más de 2.000, 2.200 personas y fracción que han ingresado al país. Pero insisto, estamos hablando de un número relativamente pequeño", recalcó, acotando que "estamos hablando de un flujo migratorio que es marginal respecto de los flujos migratorios que estamos enfrentando hoy día en Chile".
Dicho eso, Elizalde aclaró que "estos son vuelos que son financiados, como todos los vuelos, por quien compró el pasaje", mientras que el uso de aviones Charter responde a "no existen vuelos hoy día directos entre Puerto Príncipe y Chile".
Consultado sobre quién coordina el vuelo, apuntó a "las propias personas que toman el vuelo (...) No estoy diciendo que sea espontáneo. Pero lo que estoy señalando es que si se cumple con la normativa respecto de vuelo, la Dirección General de Aeronáutica Civil toma las decisiones correspondientes, y yo tengo que dar las autorizaciones correspondientes y en el caso del Servicio de Migraciones, cuando se cumple con los requisitos, que son tener ingresos, no tener antecedentes penales, etcétera, una serie de otros requisitos, yo tengo que dar las autorizaciones correspondientes".
En cuanto a si hay sospecha de que ciudadanos haitianos estén aprovechando los vuelos para ingresar irregularmente al país, el ministro advirtió que "nosotros obviamente nunca descartamos nada. En el caso del Servicio de Migraciones, simplemente lo que se hace es tomar en consideración si se cumplieron los requisitos para el ingreso, y en este caso si cumplieron los requisitos para acogerse a la reunificación familiar".
"Cuando se trata de niños cuyos padres están en Chile, en ese sentido se toma la decisión de que esos niños sean criados junto a sus padres. Es decir, ese es el sentido de una medida de esta naturaleza que es la reunificación familiar. Pero, insisto, esto ha generado mucho interés mediático, pero no es en absoluto el mayor desafío que tenemos en materia migratoria hoy día en nuestro país", cerró.