EMOLTV

Daños, dudas y roces: Lo que dejó la decisión de no hacer primarias en Chile Vamos

Pese a que la semana pasada se estaba evaluando la opción, finalmente la candidata Evelyn Matthei, decidió no perseverar en los comicios.

21 de Abril de 2025 | 18:23 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Héctor Flores, El Mercurio.
Sorpresa causó este lunes la decisión de Chile Vamos de no realizar primarias presidenciales, esto pese a que en los últimos días habían reconocido que estaban evaluando usar el mecanismo e incluso habían nombres de candidatos para enfrentarse con Evelyn Matthei.

Sin embargo, las críticas por la real competitividad de la elección que iba a incluir a Matthei, al ex alcalde Rodolfo Carter (IND), y a los senadores Francisco Chahuán (ex RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli), hicieron finalmente que la elección fuese sumando detractores.

Varias eran las voces que aludían no sólo a lo improvisado que parecían los comicios, sino que también a los impedimentos procedimentales de los mismos. Esto pues ya en los meses de enero y marzo, RN y Evópoli, habían proclamado a Matthei como su abanderada, lo que hacía imposible -a juicio de muchos-, "desproclamar a la candidata" para llevar cartas propias a La Moneda.

Lo anterior motivo el viernes que el senador Chahuán renunciara a RN para poder competir como independiente y posibililitar así la primaria. Sin embargo, el esfuerzo no fue suficiente y la presión interna y externa terminaron por sepultar las primarias.

La decisión de Matthei


Fue la propia candidata la que antes del mediodía confirmó que no habría primarias y que iría directo a la primera vuelta del mes de noviembre. "Una primaria amplia nos habría permitido ganar en primera vuelta y obtener mayoría tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado", expresó Matthei, recordando que durante meses pidió primarias.

Pese a ello, la candidata fue quien finalmente tomó la decisión de no hacer primarias, pues aclaró que "ninguna nos aseguraba una unidad representativa que los chilenos en el fondo nos reclaman".

"Lamentablemente, a pesar de que exploramos distintas fórmulas de primarias, no había ninguna otra que nos permitiera cumplir con el objetivo. Una primaria sin José Antonio Kast ni Johannes Kaiser, no nos habría asegurado poder derrotar a la izquierda en primera vuelta. Y por eso, porque no se cumplía el objetivo, finalmente con sentido de realidad Evelyn Matthei toma la decisión de ir a primera vuelta. Esto fue conversado con los partidos, pero la decisión final fue de ella y yo por supuesto creo que es la decisión correcta", recalcó el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez.

Para la subjefa de la bancada UDI, Marlene Pérez, "la decisión de Evelyn Matthei de no ir a primarias es un golpe de timón para todos los partidos y el inicio de una nueva etapa en su campaña, pensando en la primera y segunda vuelta presidencial".

La pérdida de Chahuán


Un daño colateral fue el que sufrió el senador Chahuán, quien renunció a su militancia en RN para participar como independiente en la primaria que ahora no se hará. Y si bien la utilidad de dicha maniobra estaba en duda, debido cómo lo afectaría o no la ley antidíscolos, al final el gesto no sirvió y éste no podría postular a otro cargo de elección popular.

"Fue el miércoles cuando la candidata me pide ser candidato en una eventual primaria y el presiente del partido me pide si es posible hacerlo en mi carácter de independiente. Hechas las consultas y desde el punto de vista de que respecto a una elección primaria no se aplicaban los plazos de la ley antidíscolos (...) y habiendo suficientes elementos para sostener esa candidatura es que decidimos avanzar. Renuncio inmediatamente, le aviso al presidente del partido que yo había renunciado para los efectos de viabilizar una primaria", relató Chahuán.

Aún así, Chahuán dice que seguirá vinculado a RN y que "mantengo la misma disposición para ayudar que Evelyn Matthei sea nuestra candidata presidencial y llegue a La Moneda".

El futuro de Carter


En la fallida primaria también estaba considerada la participación de Carter, quien había insistido en participar en la elección. En todo caso, el ex alcalde había dicho públicamente que esperaría una respuesta de Chile Vamos, hasta el 11 de abril pasado.

Y aunque aquello no ocurrió, desde Chile Vamos había trascendido que estaba dispuesto a ser parte de los comicios. Con este nuevo portazo, se espera que la próxima acción de Carter sea comunicar cuál será su futuro político ya fuera de Chile Vamos.

Lo más factible es que el ex jefe comunal de La Florida sea candidato al Senado, pero de la mano del Partido Republicano, desde donde lo han invitado a ser parte de su lista. La Región de Valparaíso es la principal opción, aunque también se ha hablado de La Araucanía.

Los dardos contra Kast y Kaiser


Pero la decisión además acrecentó la pugna con republicanos y libertarios, luego de Matthei y los partidos de Chile Vamos, apuntaron a la poca voluntad de sus abanderados José Antonio Kast y Johannes Kaiser, para hacer una elección en conjunto.

"Desafortunadamente, tanto José Antonio Kast como Johannes Kaiser, se han negado, haciendo imposible cumplir con el objetivo de ganar en primera vuelta", lanzó Matthei, algo que reafirmaron más tarde los timoneles de Chile Vamos en un punto de prensa.

"El tema de las primarias era un tema de Chile Vamos, Chile Vamos quería organizar sus primarias y si no las pudieron organizar no veo cómo puede ser responsabilidad mía", afirmó Kaiser, añadiendo que "la pregunta es por qué íbamos a subsidiar necesariamente a Chile Vamos, si la gente tiene derecho a elegir otra opción". Esto sobre el hecho de no llegar a una lista parlamentaria de oposición.

El presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, dijo que "la gobernabilidad y experiencia para gobernar Chile exitosamente, no se condice con el nivel de improvisación que hemos visto durante los últimos meses, a propósito de las primarias que no fueron en la centro derecha. Consideramos lamentable que se esté culpando a otros partidos políticos de la incapacidad que han tenido para ponerse de acuerdo al interior de los partidos de Chile Vamos. Creemos que así no se construye una competencia leal y esperamos que enmienden el rumbo de cara a las elecciones de noviembre".

cargando