EMOLTV

Impacto de la electromovilidad: Buses Red generan un 3,3% de emisiones y ruido se reduce un 44% en eje Alameda

El informe arroja que en la última década las emisiones de material particulado (PM2.5) han bajado un 80%.

22 de Abril de 2025 | 08:00 | Redactado por M. Silva, Emol
imagen
El Mercurio
El Directorio de Transporte Metropolitano (DTPM) publicó los resultados del Primer Informe de Electromovilidad en la Región Metropolitana.

Entre los resultados destacados, los buses Red emiten sólo un 3,3% de las emisiones y la contaminación acústica se redujo hasta un 44% en el eje Alameda y un 45% en el eje Santa Rosa.

A ocho años de implementarse los primeros buses eléctricos en el Gran Santiago, la capital chilena se ha transformado en pionero en electromovilidad, tanto a nivel latinoamericano como mundial.

El informe arroja que en la última década las emisiones de material particulado (PM2.5) han bajado un 80% y en 2023 se redujeron 25.2 toneladas de PM2.5, lo que equivalen a 1900 estufas a leña encendidas. También hay una reducción de 137 toneladas de CO2 desde 2018.

Además, ha bajado el consumo de diésel: entre 2018 y 2023 se han ahorrado el consumo de más de 60 millones de litros.

Actualmente, la Región Metropolitana cuenta con 2.550 buses eléctricos, a los cuales se sumarán este año otros 1.800, alcanzando el 68% de la flota operativa. La nueva licitación renovará el 30% de los servicios, beneficiando principalmente a las comunas de La Granja, San Miguel, San Ramón, San Joaquín, La Florida y La Pintana.

Su presencia en la capital, ha permitido que la contaminación acústica se haya reducido hasta un 44% en el eje Alameda y un 45% en el eje Santa Rosa. El ruido en los 28 electroterminales RED, en tanto, es un 50% menor que en terminales diésel.
Respecto a los resultados, la directora del Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, señaló: "El primer Informe de Electromovilidad del Directorio de Transporte Público Metropolitano muestra de forma integral la consolidación de una política pública desde la perspectiva medioambiental, económica y social. La electromovilidad genera externalidades positivas concretas, como la disminución de emisiones contaminantes y ruido en la ciudad, pero también pone en evidencia la eficiencia de los recursos del sistema de transporte público, con costos de mantención y de consumo mucho más bajos".

"Estos avances han sido altamente evaluados por la ciudadanía que, entre otras cosas, percibe en un 84% que este es un sistema de transporte público para sentirse orgullosos y en un 94% siente que es un sistema que fomenta la innovación. En definitiva, a través de toda la información recopilada dentro de estos ocho años de desarrollo de la electromovilidad en Chile, se establecen con claridad resultados de una política eficiente, con una mirada de largo plazo y con una percepción ciudadana muy importante", agregó.

Al respecto, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, comentó que "hoy, la flota eléctrica llega a 2.550 buses circulando por el Gran Santiago. Este es un tremendo logro pues fuera de China no hay una ciudad en el mundo con una flota mayor de buses eléctricos. Ninguna. Y este año se sumarán otras 1.800 máquinas, es decir, al terminar nuestro período, habrá más de 4. 400 buses eléctricos en Red Movilidad, lo que representará el 68% del total del sistema. Y no menos importante, estamos avanzando a paso firme para que la electromovilidad sea una realidad en todas las regiones del país. Actualmente, hay buses de este tipo en Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Rancagua, Los Lagos, pero también hay proyectos bien encaminados para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, y Biobío".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando