EMOLTV

Boric se alista para liderar cumbre de líderes progresistas ideada por Lula antes que termine el año

Mientras el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, llamó a que la instancia no sea en "contra de los otros", el senador Saavedra consideró positivo "hacer un esfuerzo por fortalecer la democracia".

22 de Abril de 2025 | 21:00 | Por María Luisa Cisternas, desde Brasilia.
imagen
@LulaOficial
Una nueva versión de la cumbre "en defensa de la democracia, lucha contra el extremismo", se realizará en Chile este año y tendrá como anfitrión al Presidente Gabriel Boric.

Así lo confirmó el propio Mandatario, en el marco de su reunión con el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el palacio de Planalto, en la primera jornada de la visita de Estado de Chile al gigante latinoamericano.

"Vamos a seguir realizando la cumbre por la democracia, la que vamos a estar conformando con el Presidente Lula y el Presidente Pedro Sánchez prontamente durante los próximos meses en Chile. El Presidente Lula ha confirmado su presencia y seguiremos trabajando en diferentes temas", sostuvo.

La iniciativa nació por idea del Mandatario brasileño el año pasado, quien en conjunto al Presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez, organizó la primera versión de la cumbre en Nueva York, en contexto de la última Asamblea General de Naciones Unidas.

En esa oportunidad, Boric abordó las razones por las que a su juicio los sectores progresistas son puestos en duda, y con ello apuntó a la disparidad que existe en el criterio sobre los derechos humanos.

"La violación de los derechos humanos no pueden juzgarse según el color del dictador de turno que los viole o el Presidente que los viole, se llame Netanyahu en Israel, o Nicolás Maduro en Venezuela, se llame Ortega en Nicaragua o Vladimir Putin en Rusia, se autodefinan de izquierda o de derecha o lo que sea", aseveró entonces.

El liderazgo de Boric sobre una próxima reunión de líderes progresistas fue una situación intencionada por el Presidente de Brasil y así lo reconoció el Mandatario chileno en Nueva York. "Quedo a disposición de la interpelación que me hiciera el Presidente Lula de juntarnos en Santiago con los liderazgos de los países progresistas y también con los partidos que sostienen nuestros gobiernos para intercambiar las buenas experiencias en políticas públicas", dijo en esa oportunidad, sosteniendo que "si hay la disposición para efectivamente ir y juntarse, yo pongo la casa y Santiago de Chile está disponible para una cumbre de liderazgos progresistas a nivel mundial".

En Presidencia indican que no hay una fecha tentativa para la realización de la cumbre y que además del Presidente de Brasil, no hay otros Mandatarios que hayan confirmado su participación. En lo que respecta a Lula, las únicas giras internacionales que tiene confirmadas hasta ahora son la cumbre Celac en China y a Rusia, ambas a acontecer en mayo, por tanto, se desconoce cuándo arribará a Chile.

En conversación con Emol, la ministra de Ciencias y vocera (s) de gobierno, Aisén Etcheverry, ahondó sobre el propósito de la instancia. "Varios presidentes iniciaron una conversación en torno a la necesidad de fortalecer las democracias en un contexto global donde hemos visto un surgimiento de movimientos extremos, donde la democracia efectivamente está amenazada por distintos factores, donde además ahora se suma la guerra comercial y es por eso que se inició conversaciones con presidentes de países que han puesto el fortalecimiento de la democracia como una prioridad", adujo.

"Entre ellos el Presidente Lula, también han habido conversaciones con Pedro Sánchez, con otros como el Presidente Macron, que cuando vino a Chile también puso un énfasis bien fuerte en esa materia y así otros", agregó, y recordó que "a raíz de eso existieron un par de reuniones en algunas Naciones Unidas el año pasado, hubo una por videoconferencia hace un tiempo atrás".

Dicho eso, señaló que "está esta iniciativa de poder reunirse con dos objetivos: uno poder conversar estrategias comunes para abordarlo desde los países, para tener posiciones comunes, para avanzar en regulación, en integración económica, en cooperación cultural y científica, como lo hemos hecho en esta gira ¿Verdad? Pero también para dar una señal de que aquí hay una forma diferente de hacer las cosas y una que genera mayor bienestar para las personas".

Sobre la versión en Santiago, la portavoz del Ejecutivo advirtió que "la fecha está por definirse, juntar a varios presidentes no es fácil, pero sí hay una intención de hacerlo pronto, ojalá no tan cerca del final de año, pero durante este año de todas maneras".

"Las confirmaciones de los presidentes están todavía abiertas, hay conversaciones uno a uno, no se puede adelantar porque también si es que uno no puede venir, bueno, son leídos de distintas maneras, pero la idea es que sea un grupo grande, pero con ese enfoque, cómo pensar la democracia está en riesgo. Aquí hay países que creen firmemente que es el modelo político que nos permite progresar y estas son las acciones que juntos podríamos hacer".

Ossandón


El Presidente del Senado, presente en la delegación de Brasil, si bien consideró natural que el Mandatario organice estas reuniones, sí puso reparos a una eventual polarización.

"Los Presidentes son siempre figuras políticas. Lo importante es que cuando se hagan este tipo de actividades no sean en contra de, sino a favor de. Esto de los buenos y los malos para mí no sirve", sostuvo, por tanto, instó a que "si él hace una actividad que sea, yo diría, pro-positiva y positiva. Si es en contra de los otros, yo creo que están equivocados, está mal hecho".

Por lo demás, señaló que "su gran preocupación es hacer una gran agenda de crecimiento en Chile para entregar en muy buenas condiciones el país y eso es lo que tenemos que trabajar". En eso, comentó que "el ministro Marcel nos ha presentado una lista de como 15 proyectos que hay que trabajar, que se llamaría una agenda o un fast track de pro-crecimiento".

Por su parte, el senador Gastón Saavedra, también presente en Brasil, dijo a este medio que "es cierto que (Boric) está en las postrimerías de su mandato, pero hacer un esfuerzo por fortalecer la democracia, por entender que no hay otra forma mejor de Gobierno que la democracia, tanto para la administración interior de los Estados como para la relación entre los estados, bien vale el esfuerzo".

"Hay que adecuar a la democracia también a los tiempos que se vive y eso creo que el presidente Boric lo ha entendido, y por eso hay que valorarlo, que él lo haga", agregó.

EL COMENTARISTA OPINA
cargando