La candidata del PPD y del PL, Carolina Tohá, ha salido a reforzar la diferenciación de su campaña y proyecto de gobierno con la actual administración del Presidente Gabriel Boric. Asimismo, ha apuntando a que apunta a un "proyecto nacional", que en su caso, nace desde el progresismo.
"Yo no quiero hacer un Gobierno igual a este, creo que este Gobierno fue fruto de un momento de necesidad y de una crisis muy grave que se provocó tras la situación que pasó y fue el resultado al primer proceso constitucional", dijo anoche la candidata en el programa Tolerancia Cero.
En ese sentido, enfatizó a diferencias en su propuesta, como que "hay cosas que considero una urgencia, para la cual tengo una convicción y una claridad de cómo gobernar respecto del primer día, que aquí se fueron logrando en el camino, por ejemplo, seguridad, crecimiento.
Son cosas que fueron entrando en la agenda en el transcurso del tiempo, no fueron desde el primer día".
Asimismo, remarcó que su convicción está en que Chile requiere un gobierno que "lo que haga es construir un proyecto nacional. Desde una mirada, en mi caso, progresista, construir un proyecto en el que todos los chilenos nos sintamos reconocidos".
"Se requiere un tipo de gobierno orientado directamente al resultado, muy pragmático, que busque la excelencia en la gestión desde el primer momento. O sea, que gran parte de los desafíos que tenemos, sobre todo de quienes somos progresistas, y creemos en el Estado, es hacer funcionar al Estado como la maquinita que los ciudadanos esperan que sea, y que hoy día no es", cuestionó.
Sus dichos ya tuvieron respuesta desde el Ejecutivo, mientras que a juicio de analistas, Tohá estaría buscando atraer los votos del centro, porque pese a haber sido ministra de Interior, su foco estaría más centrado en rescatar la historia concertacionista.
Relación con China
La candidata y exministra fue consultada por su postura en torno a China, tal como otros candidatos han sido consultados, por ejemplo, por sus posturas respecto a si Cuba es o no una dictadura. Tohá optó por hablar de un "régimen no democrático", en lugar de definirla como dictadura.
"Respecto de China, pueden haber distintas opiniones, se tienen relaciones con China, y nadie anda por el mundo, que eso significa que uno considere que es una democracia. No es una democracia, claramente, es un régimen que no tiene los componentes de una democracia por donde se le mire. Es un régimen no democrático. No cumple con los estándares de una democracia, y de eso no cabe duda", respondió.
Consultada por las razones en que no utiliza el término "dictadura", Tohá contestó que "soy una persona responsable, estoy postulando a la presidencia de Chile y cuido los intereses del país".
Elizalde defiende "eje central" del Gobierno
Los dichos de Tohá fueron respondidos este martes por el vicepresidente Álvaro Elizalde, quien defendió que "el Gobierno hace mucho tiempo viene impulsando una decidida política para elevar los estándares de seguridad y para potenciar el crecimiento económico, y la muestra de eso ha sido en la serie de proyectos de ley que se han aprobado en el Congreso Nacional, así como otras iniciativas que han permitido potenciar las herramientas que contamos, por ejemplo, para enfrentar el desafío que tenemos en materia de seguridad y la propia ministra Tohá fue protagonista de esta tarea".
"
Su ingreso al gabinete dio cuenta de una decisión que tuvo el Presidente de la República al objeto de hacer de este un esfuerzo central de parte del Gobierno", añadió.
En esa línea también mencionó sobre que el eje de seguridad como foco del Gobierno desde que inició la administración, que "la exministra Tohá ha planteado varias veces ese diagnóstico. Aquí lo relevante es que el Presidente de la República, Gabriel Boric, tomó una decisión de hacer de esto el eje central de su tarea de gobierno. Una decisión que se adoptó a los pocos meses de iniciado el Gobierno y las muestras son evidentes respecto de las múltiples iniciativas que se han desarrollado".
Tohá "en busca" del voto del centro
En conversación con Emol, el analista político, Germán Silva, apunta a que las últimas declaraciones de Tohá dan cuenta que "busca acercarse al centro porque necesita esos votos para la primaria".
"Su estrategia debería ser posicionarse como el rostro de la ex concertación histórica y por eso el respaldo de Ricardo Lagos le ayuda mucho. Paradójicamente aunque haya estado en el Gobierno de Boric, creo que Tohá está buscando rescatar la famosa historia de los 30 años".
Germán Silva, analista político
"Su estrategia debería ser posicionarse como el rostro de la ex concertación histórica y por eso el respaldo de Ricardo Lagos le ayuda mucho. Paradójicamente aunque haya estado en el Gobierno de Boric, creo que Tohá está buscando rescatar la famosa historia de los 30 años".
A juicio del analista, es eso lo que la puede diferenciar de Jeannette Jara (PC) y Gonzalo Winter (FA), quienes están más asociados al gobierno en términos más ideológicos. "Definitivamente Toha está tratando de ganar el centro y la historia concertacionista, esa que Boric, el PC y el FA renegaron en 2021", subrayó.
En esa línea, Eric Latorre, director del magister de Gobierno y administración pública de la U. Autónoma, comentó que debido a que Tohá se encuentra por estos días "fuertemente atacada" por la izquierda, lo que debe hacer es "focalizar todos sus esfuerzos en la primaria, abriendo el escenario hacia el centro". Esto, a diferencia de Jara y Winter, quienes tienen más opción de captar el 30% de la base dura del respaldo a Boric.
"En este sentido la candidata Tohá debe necesariamente abrir su candidatura hacia el centro más social demócrata, que pueda ver en ella una candidata con experiencia política que entregue más confianza en un atributo clave como es la capacidad de gestión, por lo que se ha iniciado fuertemente la ofensiva de sumas adeptos desde el Presidente Lagos hasta una serie de políticos de larga trayectoria", comentó.
La "complejidad" de diferenciarse
Pese a todo, los analistas concuerdan en que la candidata PDD y PL enfrenta la complejidad de diferenciarse del Gobierno donde fue ministra.
Gonzalo Valdés, analista político de la UNAB, cree que Tohá "enfrenta el desafío clásico de todo candidato continuista: cargar con las falencias del gobierno al que pertenece, en especial en un tema que hoy concentra la mayor preocupación ciudadana —la seguridad— y en el que, además, el gobierno exhibe sus peores evaluaciones".
"Tohá está en un problema político comunicacional complejo, que es diferenciarse del gobierno sin alejarse totalmente es éste, lo que paradójicamente se parece mucho al 'aprobar para reformar' del primer proceso constituyente, lo que es un mensaje, al menos, confuso".
Eric Latorre, director magíster gobierno y administración pública U. Autónoma
"No basta con decir que como presidenta lo hará mejor; el problema es que ya ha tenido la oportunidad de mostrar resultados como ministra, y hasta ahora esos resultados no convencen. Esta debilidad se convierte en una barrera difícil de sortear en cualquier intento de posicionarse como opción presidencial, sobre todo cuando la distancia entre el discurso y la gestión real es tan evidente para el electorado", comentó.
Una opinión similar expresa Latorre, quien subraya que "Tohá está en un problema político comunicacional complejo, que es diferenciarse del gobierno sin alejarse totalmente es éste, lo que paradójicamente se parece mucho al 'aprobar para reformar' del primer proceso constituyente, lo que es un mensaje, al menos, confuso".
Respecto a la postura de Tohá sobre China, Valdés remarca que se trata de "nuestro principal socio comercial, con inversiones de gran escala y una embajada muy activa, mientras que Cuba representa apenas un símbolo histórico y emocional para ciertos sectores, sobre todo el Partido Comunista. Sin embargo, en Tohá no estamos hablando de una presidenta en ejercicio, sino de alguien que apenas comienza a tantear terreno electoral".
"Al adoptar declaraciones propias de quien ya ejerce el poder —mesuradas, condicionadas por las realidades diplomáticas—, Tohá parece olvidar que, en su posición, su prioridad debería ser ganar apoyo, no administrar equilibrios", subrayó.