EMOLTV

¿Un gesto a China?: El debate en la delegación en Brasil por la molestia de la embajada por Rucalhue y el proyecto astronómico

Mientras el presidente del Senado consideró que Chile debe responder ante la molestia por el ataque incendiario, la diputada Serrano (PC) apuntó a aclarar la suspensión del observatorio en el norte.

23 de Abril de 2025 | 23:04 | Por María Luisa Cisternas, desde Brasilia.
imagen

Integrantes de la delegación de Chile en Brasil.

En el marco de la diversificación económica que ha impulsado Chile en medio de la amenaza arancelaría desatada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha llamado la atención los reclamos que China ha dirigido al país tras el atentado a la Central Hidroeléctrica Rucalhue y la suspensión del proyecto TOM en la región de Antofagasta.

Ambas son iniciativas del gigante asiático en el país cuya afectación ha motivado el reproche de la embajada de China a Chile. Por el ataque perpetrado en la Región del Biobío, que dejó a más de 50 maquinarias quemadas y que ha sido aquilatado como el atentado más grande en la Macrozona Sur, la misión de Beijing en Chile acusó que "los daños a la infraestructura y cuantiosas pérdidas económicas socava gravemente la confianza de las empresas chinas en la seguridad local y en el entorno empresarial, mermando su entusiasmo por invertir en la región".

Mientras que por la suspensión de la iniciativa llamada Monitoreo de Objetos Transitorios (TOM en sus siglas en inglés) acordado entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de China, la embajada denunció que Estados Unidos ejerció presiones sobre Chile para intentar frenar el proyecto y arguyó que las objeciones del gobierno chileno son políticas y no científicas.

Por lo de Rucalhue, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), consideró que "tiene toda la razón" la embajada para estar molesta. "Si los chinos van a entrar en inversión a Chile, nosotros tenemos que preocuparnos que no hayan los ataques. Nosotros quedamos muy mal internacionalmente. Creo que hay que dar una señal", sostuvo.

En eso, comentó que "yo tenía una reunión el día viernes, este viernes, con el embajador chino en la Embajada de China y le pedí la reunión por esto. Pero ahora no puedo estar porque voy a estar en Roma. Pretendo ir la próxima semana a verlo, porque creo que el embajador de China necesita una señal. Se la debemos".

En cuanto a si el Ejecutivo necesita dar una señal, Ossandón relevó que "el Gobierno es autónomo. Yo creo que Chile sí. O sea, tú tienes que cuidar los inversionistas, y no puedes permitir que pase esto porque pasó y no pasó nada. Tiene toda la razón el embajador de China de estar molesto".

Hoy, la diputada Daniela Serrano (PC) si bien ve responsable la postura del Presidente Gabriel Boric de "no está ligado a un sector económico propiamente tal, o lo que diría una economía ya sea la economía china, la economía de Estados Unidos", sí afirmó que "es importante que a partir de estos gestos que se están haciendo en China, que se pueda clarificar muy bien lo que pasó con la inversión, y en particular con el observatorio en el norte del país".

"Yo creo que eso también es parte de lo que se merece nuestra economía, una economía que debe ser diversificada y una economía que también se debe potenciar a propósito de nuestras propias propiedades, lo que tiene que ver con las observaciones a nivel internacional, es parte del prestigio que hoy día cubre a Chile. Entonces, yo creo que ese gesto también se tiene que traducir en poder clarificar bien qué es lo que va a pasar con el proyecto".

Del mismo modo, instó a "no entrar un poco en esta lógica de la guerra comercial, porque finalmente con el Proyecto TOM, pareciera ser que fue un campo de batalla entre estas dos potencias. Claramente, yo creo que el Presidente es muy cuidadoso en eso, y siempre hemos tenido una confianza en él, pero creo que en ese sentido, lo que peor le haría a Chile es dejarse también amedrentar, o incluso caer en este tipo de presiones, que creo que deben ser bien clarificadas".

Por su parte, la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro "yo creo que nosotros siendo una economía muy pequeña, nosotros dependemos del comercio libre, abierto, y no tenemos que de alguna manera cortarnos las alas, o en el fondo de alguna manera comprometernos ni casarnos con nadie, pero sí hacer gestos que nos permitan seguir avanzando en una estrategia de diversificación".

"Tenemos que ser pragmáticos y muy efectivos en las estrategias que vayamos utilizando. Para mí este viaje, el viaje que venimos llegando de India, son sumamente estratégicos porque son economías que nos van a permitir crecer", acotó.

Con todo, señaló que "nosotros tenemos que seguir empujando conversaciones que son estratégicas, seguir vinculándonos con otras economías, y en ese sentido, avanzar en todo lo que fomente reglas del juego claras, estables, pero también como miramos hacia adentro en Chile, como estamos favoreciendo que las inversiones extranjeras que llegan a nuestro país tengan la certeza jurídica, tenga la seguridad que se requiere, tengan el capital humano preparado, y por ende eso también nos exige una colaboración público-privada que se esté anticipando".

Otra opinión formuló el senador Gastón Saavedra (PS). Si bien coincidió en que "el Estado de Chile tiene que hacer sus cosas con la autonomía correspondiente", aseveró que "nosotros no somos un país que se tiene que someter a ningún imperio, el que sea, y nuestros problemas internos los arreglaremos nosotros".

En esa línea, apuntó que "en el caso del atentado, creo que es inconcebible que en una zona donde hay esta excepción constitucional ocurran este tipo de actos terroristas, y al mismo tiempo allí tenemos que acelerar el proceso de aprobar la RUF y el sistema de inteligencia que es clave. No podemos seguir teniendo este tipo de situaciones sin tener información, sin saberla leer y sin anticiparnos por lo tanto a estos hechos, creo que esa es la tarea que está pendiente".

Consultado respecto a si Chile debe hacer un gesto a China, el parlamentario socialista replicó: "No. Chile es el que tiene que resolver nuestros problemas y China no tiene por qué entrometerse en las acciones internas del país".
cargando