En condiciones de ser analizado en tercer trámite en la Cámara de Diputados quedó el proyecto que establece normas generales sobre el
Uso de la Fuerza (RUF) para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad y de las Fuerzas Armadas (FF.AA,) cuando son requeridas, luego de que este miércoles la Sala del Senado terminara con la discusión y votación en particular de la iniciativa.
El proyecto inició su votación en la sesión del martes, donde se realizaron 24 votaciones, mientras que esta jornada la Cámara Alta se pronunció sobre 11 votaciones, entre ellas, la que buscaba reponer atribuciones de la justicia militar para las causas seguidas contra personal de Fuerzas Armadas y de Orden.
Fue este punto uno de los que generó mayor debate pues se sometió a consideración de la Sala la declaración de inadmisibilidad que hicieron las comisiones unidas de Defensa Nacional y de Seguridad Pública respecto de una indicación presentada por los senadores opositores Javier Macaya (UDI), José Miguel Durana (UDI), Rojo Edwards (PSC), Kenneth Pugh (ind-RN) y la senadora Luz Ebensperger (UDI).
En lo fundamental, la indicación señalaba que "las causas seguidas en contra de los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública por hechos derivados del cumplimiento de funciones de resguardo del orden público, protección de recintos militares o de la seguridad pública interior conforme a la Constitución Política de la República y la ley, serán siempre conocidas por los Tribunales señalados en el artículo 1° del Código de Justicia Militar. En ningún caso o circunstancia los civiles que hayan intervenido en esos hechos podrán ser juzgados por los tribunales militares".
En Sala la senadora Ebensperger defendió la admisibilidad junto al senador Macaya, señalando que no se estaban dando nuevas atribuciones sino que se busca extender una facultad y que no es lo mismo ser juzgado por un juez especializado que por uno que no lo es.
Por su parte, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, manifestó que la indicación es inadmisible pues "altera sustancialmente la regla de persecución penal", asunto en el que coincidió la senadora Claudia Pascual (PC).
Puesto en votación la admisibilidad de la indicación, la Sala, en votación dividida la declaró admisible. No obstante, al momento del votar su contenido, esta fue rechazada por no alcanzar el quorum requerido de 24 votos a favor.
Rechazo a proporcionalidad
Otro de los temas polémicos del debate fue el principio de proporcionalidad, indicación que fue rechazada por parte de los parlamentarios, pese al respaldo del Ejecutivo.
Al respecto, el ministro Cordero sostuvo que "la oposición sostiene que la proporcionalidad no es un requisito exigible a Reglas del Uso de la Fuerza. En nuestra opinión la oposición confunde la proporcionalidad con una especie de regla de igualdad".
"El Ejecutivo ha dicho que hay dos presupuestos que son distintos: racionalidad, que es intervenir en un contexto donde es necesario hacer uso de la fuerza, y en segundo lugar, los grados de intervención de Reglas del Uso de la Fuerza dependiendo de las circunstancias que enfrenta la policía. Este segundo aspecto como principio de proporcionalidad la oposición considera que no debe estar en la ley, mientras que el Gobierno considera que debe estar para dar certeza, entre otros, a las fuerzas policiales", acotó Cordero.