EMOLTV

Alarmantes cifras: Homicidios de mayores de 14 años registra alza histórica y se triplican denuncias de niñas por abuso sexual

Un informe del Observatorio Niñez Colunga y el Centro Justicia y Sociedad UC reveló un aumento violencia psicológica, sexual y digital en la niñez en Chile durante la última década.

24 de Abril de 2025 | 13:12 | Redactado por Sofía Campos, Emol.
imagen
La Segunda
Preocupantes cifras dejó el informe "Violencia contra la niñez: Panorama de los últimos 10 años", elaborado por el Observatorio Niñez Colunga y el Centro Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

A través de 130 páginas, el estudio da cuenta de la evolución de múltiples formas de violencia que han sufrido niños en el país durante la última década en base a datos oficiales del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) y la Superintendencia de Educación. También, a partir de mediciones como la Encuesta Nacional de Polivictimización (ENPV), la Encuesta Nacional de Juventudes (ENJ) y el cuestionarios complementarios del SIMCE.

Uno de los aspectos más preocupantes es la persistencia de la violencia intrafamiliar, que pese a que las denuncias de estos hechos han disminuido desde la pandemia, ha aumentado el número de los niños que han reportado ser agredidos en sus propios hogares.

Según el informe, uno de cada tres niños (29%) ha declarado ser víctima de violencia física por parte de un cuidador o cuidadora alguna vez en su vida.

De ellos, se refleja una mayor cifra de niñas que enfrenta violencia al interior del hogar. Un 30% ha reportado ser víctima de daño físico, 62% ha sido insultada y 10% ha sido apartada de sus padres.

Además, entre las consultadas de 12 a 17 años, un 62% ha sufrido maltrato psicológico alguna vez en su vida.

En cuanto a la violencia en espacios públicos, se registra que uno de cada tres niñas y niños declara haber sido víctima de amenazas alguna vez en su vida. También uno de cada dos ha recibido ataques físicos en algún lugar en la vía pública.

Sobre homicidios, la tasa registrada de adolescentes mayores de 14 años que resultaron ser víctimas fatales alcanzó su nivel más alto en la última década, con 7,5 casos por cada 100.000 habitantes, superando la tasa observada de población general.

Al respecto, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, afirmó que "en particular en niños y niñas que participan en actividades delictuales, muchas veces están vinculados a factores de riesgo como negligencia parental, deserción escolar, consumo problemático de alcohol y/o drogas, violencia tanto como víctimas como también como agresores".

"Y, por lo tanto, todos esos factores de riesgo muchas veces se repiten en todos los casos. Y eso significa, entonces, que cuando uno necesita intervenir, tiene que determinar cuáles son esos factores de riesgo para poder llegar a tiempo en esos espacios", agregó la subsecretaria.

En esa línea, afirmó que desde el organismo están desarrollando la intervención de barrios "a través del programa Lazos, que busca intervenir específicamente familias, entornos, niños. El programa de Comunidad Crece, que es un programa piloto, que justamente previene violencia, que es el que estamos desarrollando, van en esa línea. Y estos son insumos muy importantes para ir focalizando la acción y, por supuesto, definiendo acciones concretas en la definición de estas estrategias".

Violencia sexual


Sobre violencia sexual que afecta a niños y niñas, se dio cuenta de que esta parte de la población presentan las tasas más altas de denuncias por delitos sexuales del país, con 189 casos por cada 100.000 habitantes.

Según reportó el estudio, esta cifra se triplica en el caso de niñas mayores de 14 años, quienes alcanzan los 642 casos por cada 100.000 habitantes. Cabe señalar que esta tasa es casi siete veces más alta que la de la población total (94 cada 100.000).

De acuerdo al informe, estos números coinciden con lo que reportan las encuestas sobre este tema. En concreto, una de cada cuatro niñas (24%) declaró haber sido víctima de abuso sexual alguna vez en su vida, frente a un 8% de niños.

Entre el total de víctimas de abuso sexual, un 66% señaló que su victimario era un conocido, y un 11% aseguró que era alguien que vive en su mismo hogar.

Al respecto, la directora del Observatorio Niñez de Fundación Colunga, Paloma del Villar, detalló que "en más del 60% de los casos quien perpetúa estos abusos es un conocido y también en un 11% de los casos es alguien que vive con niñas y niños, lo que en el fondo ya es un dato conocido, que la violencia sexual sea sobre todo entre conocidos y ahí es donde tenemos que poner los ojos para la prevención y la educación también".

Hechos violentos en colegios


En cuanto al entorno escolar, las cifras fueron diferenciadas según rango etario. Por ejemplo, en el nivel de cuarto básico, más de un tercio del estudiantado (37%) ha reportado haber recibido golpes o burlas durante el último año, cifra que se mantiene igual desde 2016.

En esa línea, un 22% de estudiantes de cuarto básico declaró haber faltado a clases "por miedo a que alguien le haga daño". Entre los que aseguraron ser víctimas de golpes y burlas por parte de compañeros, esta cifra aumenta a 64%.

En cambio, en jóvenes de 12 a 18 años se muestra un aumento significativo en las formas de violencia escolar desde 2017. La violencia física pasó de 10% a 14%, mientras que la psicológica subió de 15% a 20%.

Esto va en la línea con que durante 2024, se reportó un total de 4.680 denuncias por maltrato escolar al interior de establecimientos educacionales, un 3% más de las registradas en 2023.

En cuanto a violencia digital, aumentó el porcentaje de niñas y niños de séptimo a tercero medio que ha sido víctima de maltrato o acoso sexual online alguna vez en la vida a 34%, lo que incluye maltrato y/o acoso y preguntas sexuales.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando