En su movimiento por el espacio, la Tierra tiene una órbita elíptica en torno al Sol que tarda 365 días (5 horas y 48 minutos) en completarse. A su vez, nuestro planeta es orbitado por un satélite natural: La Luna, en un ciclo de casi 28 días y que mantiene una inclinación entre 4° y 5° con respecto a la Tierra.
Cada cierto tiempo, estas trayectorias por el Universo se cruzan y es en ese momento en que, desde la superficie terrestre, vemos como se forma un eclipse.
En esta oportunidad se trata de un eclipse solar total y ocurre porque la Luna pasa por el espacio que queda entre el Sol y la Tierra.
Es un tema de distancias y perspectivas. Durante este eclipse el Sol estará a unos 150 millones de kilómetros de la Tierra, mientras que la Luna sólo se aleja -en su punto más distante- a 406 mil kilómetros. Así, "aunque la Luna es cerca de 400 veces más pequeña que el astro del Sistema Solar, también está 400 veces más cerca", explica la NASA, agregando que es por esto que "en el cielo se ven casi del mismo tamaño".
A pesar de que la mayor importancia para nosotros de este evento es cuando pasa sobre el territorio nacional, el eclipse recorre diversas localidades que comienzan en el océano pacífico y avanza hacia el este, hasta llegar al extremo de Sudamérica entre Argentina y Uruguay.
Por esto, determinar la hora es relativo según el lugar en que nos encontremos. De acuerdo al huso horario que se mantiene actualmente en la mayoría del territorio nacional (GMT-4) el punto máximo del eclipse, que ocurre sobre el océano es a las 15:22 horas. Sin embargo, este mismo punto será visible en un 100% en las regiones de Atacama y Coquimbo desde las 16:38 horas.
Este horario corresponde específicamente en la localidad de La Herradura y puede variar algunos minutos según el lugar en que se encuentren las personas.
La protección de la vista es muy importante si se quiere mirar el eclipse. La potencia del Sol puede generar graves daños en el iris del ojo y si se mantiene la vista durante un tiempo prolongado el daño será irreversible. Es por esto que es necesario utilizar alguna barrera entre esta energía y nuestros ojos, la más recomendada son los lentes con filtro que se pueden adquirir en distintos lugares o un visor de soldar que sea sobre grado 12.
Para comprobar que son suficientemente oscuros como para mirar el Sol, la astrónoma residente UC y fundadora de la Fundación Pequeñas Grandes Estrellas, Daniela Fernández, explica que se debe mirar al suelo con los lentes puestos y no se debe ver nada.
"Sólo se pueden sacar los lentes en estos lugares en que va a estar totalmente oscuro, donde se alcanza a totalidad como en La Serena, sólo ahí es seguro sacarse los lentes y sólo durante los dos minutos de la totalidad. Pero en el resto de los lugares de Chile que se va a ver en cierto porcentaje y no el 100%, hay que tener puestos los lentes todo el rato", explica la astrónoma Daniela Fernández.
De todas formas, mirar durante mucho tiempo con los lentes también puede ser peligroso, por lo que el evento debe ser seguido con pausas de descanso si se pretenden observar las cerca de cuatro horas que tarda la Luna desde el primer "contacto" con el Sol hasta el fin del evento.
En el territorio continental podrá vivirse el eclipse, aunque de manera parcial en la mayoría de las localidades, sólo en algunas zonas de las regiones de Atacama y Coquimbo se apreciará en un 100% la cobertura del Sol por parte de la Luna, mientras que en el riesgo de las regiones este porcentaje disminuirá a medida que se alejan del "punto cero" de cruce del eclipse.
Por ejemplo, en la Región Metropolitana y de Valparaíso se podrá ver sólo en un 92%, y en la Región de Arica y Parinacota este efecto llegará sólo al 65%, en Magallanes la parcialidad será de 46%.
Además de disminuir la luminosidad en la Tierra a causa de que la luz del Sol es tapada por la Luna, otro de los efectos que se pueden apreciar es que la temperatura disminuye durante el momento en que no se puede ver completamente al astro. Debido a las condiciones atmosféricas, no se alcanza la misma temperatura que durante la noche, pero si es posible llegar a cerca de un tercio de esta variación.
Si bien el cruce entre las trayectorias de los astros se registra constantemente en diversos lugares del mundo, la Astronomía ha calculado que el mismo eclipse, en el mismo lugar, no ocurre hasta dentro de 300 años.
Sin embargo, esto no significa que no tendremos eclipses en el mundo o en Chile hasta tres siglos más, sólo que no volverán a pasar sobre estas regiones prontamente.
Así, el próximo evento astronómico de estas características que está calculado para nuestro país será el 14 de diciembre de 2020 y pasará sobre la Región de La Araucanía cerca del mediodía y también será parcial en el resto del territorio continental.