Uno de los puntos clave en la lucha contra el cambio climático en el planeta es la generación de oxígeno a través de la fotosíntesis y, con ello, la absorción de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Para ello, los protagonistas que siempre se apunta son los árboles y bosques del mundo, siendo el Amazonas uno de sus principales exponentes. Sin embargo, los "paisajes verdes" no son los únicos que contribuyen a esto.
Con mucha menos fama los organismos marítimos tienen mucho que decir en esta lucha contra la crisis climática que se vive actualmente en la Tierra. Específicamente es el fitoplancton quien cumple un rol fundamental en este proceso. Estas microalgas unicelulares también contribuyen a la fijación de CO2, incluso más que los bosques.
"La gente suele identificar más a un árbol como algo que genera oxígeno que una microalga o una cianobacterias", comenta a Emol el académico de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, Cristóbal Galbán, "cuando uno se pone a mirar cuánto producen los océanos de oxígeno se estima que el fitoplancton y las cianobacterias se sorprende porque contribuyen con entre el 50% y el 85% de oxígeno que hay en la atmósfera".
En comparación con estas cifras, la capacidad de generación de oxígeno del "Amazonas, para que tengamos la diferencia, es más del 20% que se produce en el mundo", agrega el experto. Por supuesto -comenta- que con estas cifras la zona queda como uno de los pulmones más grandes del planeta, pero no es la mayor contribución.
"Si vamos a la capacidad de fijación del fitoplancton es entre 30 y 50 billones de toneladas métricas de CO2, eso es cerca del 40% del dióxido de carbono que hay en la atmósfera. Y si nos vamos a cuánto fija el Amazonas, por comparación, es 2,4 billones de toneladas métricas al año, es decir, es casi 25 veces menos", postula el experto.
El cambio climático podría terminar con todo esto
"Hay una serie de cosas que uno tiene que tener en cuenta, cuando se quema el Amazonas no sólo se está quemando una zona de absorción de carbono, se está quemando todo un ecosistema único con una gran diversidad", comenta a Emol el experto de la UNAB, agregando que "tenemos que tener en cuenta que el cambio climático no sólo está afectando a los bosques, también está afectando al fitoplancton".
Si bien un incendio en el océano no es un escenario que muchas personas puedan imaginar, el académico explica que estos organismos son muy delicados a los cambios en las condiciones del agua.
"Un cambio de condiciones en el océano puede ser el equivalente a quemar el Amazonas a nivel de consecuencias"
Cristobal Galbán, académico de la UNAB
"Lo que más les afecta es la acidificación del mar, el aumento del CO2 en el mar, también una variación en el ciclo de nutrientes de estos organismos a causa del cambio climático por acciones del hombre estas criaturas lo van a sentir, también si cambia la salinidad".
Por esto mismo hace hincapié en que las cifras que se entregan actualmente son buenas, sin embargo, nada asegura que dentro de 15 años la situación se mantenga en las mismas condiciones.
"Que se vaya a seguir cumpliendo esa tasa de emisión de oxígeno yo lo pondría en duda, porque a medida que aumenta el CO2, va a aumentar también la acidificación del océano y el fitoplancton se va a poder ver afectado por esto", comenta a Emol, añadiendo que "un pequeño cambio en el PH del océano para ellos puede ser un mundo, en el sentido de que puede provocar un gran daño".
"Un cambio de condiciones en el océano puede ser el equivalente a quemar el Amazonas a nivel de consecuencias".