Investigadores de la Universidad de La Frontera (UFRO), junto con la Universidad de Magallanes y la Fundación Arturo López Pérez, realizarán un
estudio para determinar si las personas que se enfermaron de covid-19 presentan más riesgo de padecer afecciones al corazón en un mediano o largo plazo.
Se trata de una de las primeras investigaciones de este tipo a nivel nacional, y
se extenderá por cerca de un año y medio. En ella
participarán 400 voluntarios de entre 30 y 70 años provenientes de Punta Arenas, Santiago y Temuco, además de otro grupo similar de personas que no se han infectado con coronavirus a las que se les realizará un seguimiento.
Álvaro Cerda, investigador de la Facultad de Medicina de la UFRO y director del proyecto, explicó que el objetivo es identificar el potencial de riesgo cardiovascular a partir de la manifestación de señales tempranas que pueden llevar a patologías como diabetes y que a su vez son precursoras de las enfermedades cardiovasculares.
La hipótesis de la investigación estaría relacionada con los mecanismos de acción para penetrar a las células. "El virus tiene que abrir una puerta para poder ingresar.
Hay un receptor a través del cual el SarsCov2 entra a la célula y este se expresa en las células que cubren las capas de todo nuestro sistema respiratorio. Es por eso que, en primera instancia, se manifiesta como una infección respiratoria", detalla Cerda. Pero
también otros tejidos pueden expresar este receptor y permitir la entrada del virus, como, por ejemplo, las células del páncreas, afectando su funcionamiento.
"Nosotros nos centraremos en marcadores de resistencia a la insulina, dislipidemias (perturbaciones en el metabolismo de lípidos) y algunos marcadores inflamatorios. Todos ellos representan alteraciones metabólicas que son factores de riesgo para el desarrollo posterior de enfermedades cardiovasculares", agrega. Ellas están estrechamente relacionadas con un proceso llamado aterosclerosis, es decir, una inflamación crónica que causa el estrechamiento de vasos sanguíneos. Este puede durar muchos años, y como consecuencia final puede implicar eventos cardiovasculares graves, como infarto agudo de miocardio o accidentes cerebrovasculares. Todos son consecuencia de la interrupción del flujo sanguíneo en los tejidos.
De momento el estudio ya ha reunido más del 25% de la población requerida. Quienes quieran sumarse, pueden comunicarse al correo estudiocovid@ufrontera.cl o al WhatsApp +56 9 58531676. "Una vez que la identificamos se agenda una visita a nuestro centro en donde asiste a una evaluación clínica, se toma una muestra de sangre y se hacen algunas determinaciones bioquímicas. La evaluación no debería durar más de 40 minutos", explica Cerda.
Esta evaluación se hará al comienzo, y se repetirá 9 y 18 meses después. Todos los exámenes y evaluaciones serán completamente gratuitos. El doctor precisa que, aunque el objetivo inmediato es hacer un seguimiento de un año y medio, la idea es mantener el grupo de estudio por más tiempo para conseguir resultados con proyección temporal.