Un proyecto de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS por sus siglas en inglés) y la UNESCO seleccionó 100 lugares del mundo de extraordinaria relevancia para comprender la Tierra y su historia, destacando entre ellos tres en Chile.
Se trata de las Torres del Paine y su impresionante intrusivo Mioceno, los géiseres de El Tatio, el mayor campo geotermal del hemisferio sur, y los Puquios del Salar de Llamara, un lugar privilegiado para el estudio de las condiciones medio ambientales en las que se pudo originar la vida en nuestro planeta.
Cuatrolugares de Chile postularon, siendo tres los seleccionados
Los Sitios de Patrimonio Geológico Mundial, serán presentados entre el 25 y 28 de octubre próximo en el Geoparque Mundial Unesco en Zumaia, España, en un evento de celebración del 60° aniversario de la IUGS, una de las mayores organizaciones científicas del mundo con 121 miembros nacionales y asociaciones afiliadas que representan a más de un millón de geocientíficos y geocientíficas.
La lista de lugares, que espera incrementarse en los próximos años, incluye algunas de las rocas más antiguas de la Tierra en Sudáfrica; rastros del origen de la vida en Australia y China; algunos de los mejores restos fósiles de dinosaurios en Canadá; evidencias del desarrollo de los primeros homínidos en Tanzania y las rocas marinas de la cima del mundo en el monte Everest.
En el proyecto participaron más de 200 especialistas de casi 40 países y de diferentes disciplinas científicas, contando, además, con la colaboración de diez organizaciones internacionales.
Durante el desarrollo del proyecto (IGCP – 731 IUGS Geological Heritage Sites) se propusieron 181 lugares de 56 países, los que fueron evaluados por 33 expertos internacionales, según los estándares globales de calidad definidos en la misma instancia, y así arribar a los primeros 100 sitios de patrimonio geológico mundial.
Los sitios candidatos de Chile fueron propuestos por la Subdirección Nacional de Geología de Sernageomin. Inicialmente fueron propuestos cuatro sitios, siendo seleccionados tres de ellos entre los 100 primeros.
El objetivo de este reconocimiento es darles una mayor visibilidad a estos lugares y convertirlos en un recurso privilegiado para la educación y divulgación de las ciencias, además de promover su preservación y protección efectiva.