China generará plataforma electromagnética de lanzamiento espacial para 2028: Así revolucionará cómo acceder al espacio
Este ambicioso proyecto busca convertir el despegue de cohetes en una operación tan frecuente, predecible y eficiente como los trayectos diarios del tren de alta velocidad.
China planea desarrollar la primera plataforma electromagnética de lanzamiento de cohetes antes de 2028, en un ambicioso proyecto que promete revolucionar la forma en que se accede al espacio, con el objetivo de reducir costos y aumentar la frecuencia de lanzamientos espaciales.
Según un informe publicado este martes por el diario hongkonés South China Morning Post, China busca con esta innovadora plataforma aumentar su competitividad en el sector espacial, que está viendo un crecimiento rápido y una mayor demanda de acceso a órbitas y misiones espaciales.
¿Cómo funcionará la plataforma electromagnética?
El sistema, impulsado por la empresa privada Galactic Energy en colaboración con institutos de investigación estatales, el gobierno municipal de Ziyang (provincia central de Sichuan) y la Corporación de Ciencia e Industria Aeroespacial de China (CASIC), empleará imanes superconductores para acelerar cohetes hasta velocidades supersónicas antes del encendido, en una estructura similar a un tren de levitación magnética, pero orientado verticalmente.
Lanzamiento de misión espacial china desde la India. | EFE
Según sus desarrolladores, esta tecnología permitiría duplicar la capacidad de carga útil.
Además, logrará reducir considerablemente los costos operativos y facilitar lanzamientos más frecuentes y con menor mantenimiento.
¿Cuál es el objetivo de implementar una plataforma electromagnética?
El objetivo a largo plazo es convertir el lanzamiento de cohetes en una operación tan frecuente, predecible y eficiente como los trayectos diarios del tren de alta velocidad, integrándolos en una infraestructura tecnológica de uso regular.
Sin embargo, expertos advierten que aún existen obstáculos técnicos, como la precisión de las trayectorias y la resistencia térmica durante el ascenso inicial.
La plataforma de verificación está siendo construida por CASIC y el gobierno de Ziyang.
Primer telescopio espacial de rayos X de China lanzado con éxito. | AFP
En septiembre de 2023, una prueba de levitación magnética con superconductores a alta temperatura alcanzó una velocidad de 234 kilómetros por hora sobre una pista de 380 metros, como parte de las primeras revisiones técnicas del proyecto.
¿Quiénes están detrás de este proyecto?
Fundada en 2018, Galactic Energy ha logrado 18 lanzamientos exitosos de su cohete Ceres-1, con un total de 77 satélites colocados en órbita.
El más reciente, el pasado 21 de marzo, situó seis satélites meteorológicos en una órbita sincrónica con el Sol.
La compañía trabaja también en el desarrollo del Ceres-2, con capacidad de carga de hasta 3,5 toneladas, frente a los 400 kilogramos del modelo anterior.
En septiembre de 2023, sin embargo, uno de sus lanzamientos falló debido a un "rendimiento anormal durante el vuelo", según informó la propia compañía.
Unos días antes, Galactic Energy se había convertido en la primera empresa privada china en realizar un lanzamiento exitoso desde el mar.
Lanzamiento espacial desde el mar. | AP
Científicos chinos ya han comenzado a investigar sistemas similares para el entorno lunar, con vistas a enviar materiales como el helio-3 desde la superficie del satélite terrestre mediante catapultas electromagnéticas, eliminando así la necesidad de grandes cantidades de combustible.
Aunque el plan aún se encuentra en fases preliminares, la iniciativa se enmarca en la estrategia del gobierno chino por consolidar su industria aeroespacial comercial.
China ha invertido fuertemente en su programa espacial en los últimos años, logrando hitos como el alunizaje de la sonda Chang'e 4 en la cara oculta de la Luna, la llegada a Marte y la construcción de la estación espacial Tiangong, que operará durante unos diez años.