El masivo blanqueamiento de corales, que se viene produciendo desde hace dos años, no deja de batir récords, con 83,7% de los arrecifes del mundo dañados, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) estadounidense.
Aquello representa una enorme amenaza para estos ecosistemas, los cuales son considerados vitales para la vida marina, así como para cientos de millones de personas.
¿Por qué se produce el blanqueamiento de corales?
Los corales son muy vulnerables al aumento de las temperaturas del agua. Y desde 2023, las de los océanos se mantiene en niveles sin precedentes, debido al calentamiento global.
Como consecuencia de este sobrecalentamiento y de la acidificación de los mares provocada por las emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad, desde hace dos años se produce un episodio de blanqueamiento global, el cuarto desde 1998, que se extiende por los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
"Entre el 1º de enero de 2023 y el 20 de abril de 2025, un estrés térmico sinónimo de blanqueamiento afectó al 83,7% de los arrecifes del planeta", indicó la NOAA en su última actualización publicada el lunes.
Los corales obtienen su color más claro a través de las algas coloridas que viven dentro de ellos, las cuales son también una fuente de alimento.
Coral. | AP
El calor prolongado hace que las algas liberen compuestos tóxicos y los corales las expulsan, dejando un esqueleto blanco y el coral debilitado, quien corre un mayor riesgo de morir.
El episodio es tan severo que el programa de Vigilancia de Arrecifes de Coral de la NOAA ha tenido que agregar niveles a su escala de alerta de blanqueamiento para abarcar el creciente riesgo de muerte de los corales.
¿Cómo amenaza a los ecosistemas marinos?
El año pasado fue el más caluroso registrado nunca en la Tierra, y gran parte de ese calor está yendo a los océanos.
Eso es letal para los corales, cuyo ecosistema es clave debido a que albergan una inmensa fauna, proporcionan sustento a millones de pescadores, atraen turismo y también protegen las costas de los daños causados por las tormentas al actuar como rompeolas.
De hecho, en ocasiones a los arrecifes de coral se les llama "selvas del mar" porque tienen altos niveles de biodiversidad: casi el 25% de todas las especies marinas se pueden encontrar en, sobre y alrededor de ellos.
Arrecife de coral. | AFP
Además, alrededor de mil millones de personas viven a menos de 100 km de estos arrecifes y se benefician, al menos indirectamente, de su presencia.
¿Qué pasará con los arrecifes de coral en el futuro?
Entre el 70% y el 90% de los corales podrían desaparecer en un planeta en el que la temperatura sea 1,5°C superior a la de la era preindustrial, es decir, el clima previsto por los científicos para principios de la década de 2030.
En el caso de un calentamiento global de 2ºC, el límite fijado por el Acuerdo de París, el 99% de los arrecifes de coral estarían amenazados.
Se están llevando a cabo esfuerzos para proteger y restaurar los corales.
Un laboratorio holandés ha trabajado con fragmentos de coral, incluyendo algunos tomados de la costa de Seychelles, para propagarlos en un zoológico y que puedan usarse algún día para repoblar los arrecifes silvestres si es necesario.
Otros proyectos, incluido uno en Florida, han trabajado para rescatar corales en peligro por el calor extremo y cuidarlos hasta que recuperen la salud antes de devolverlos al océano.
Arrecife de coral. | AP
Pero los científicos dicen que es esencial reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, como el dióxido de carbono y el metano.
Por ahora, los compromisos de los países para reducir la contaminación por carbono llevan al mundo hacia un clima que será 3,1°C más cálido a finales de siglo, según la ONU.
"El vínculo entre las emisiones de combustibles fósiles y la mortalidad de los corales es directo e innegable", afirmó Alex Sen Gupta, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia.