Cáncer de piel en Chile |
Cecilia Orlandi dice que el último registro de que se dispone es de 2005, año en que en nuestro país se registraron 301 muertos a causa de la enfermedad. |
Cecilia Orlandi, dermatóloga asesora de la Corporación Nacional del Cáncer (Conac), explica que a nivel mundial el 50% de todos los cáncer son de piel y de ellos la mayor proporción son no-melanoma. "De hecho, sólo entre un 3 y un 5% son melanoma", agrega.
Y aunque los otros no son tan mortales, sí alteran el aspecto estético de quienes los padecen, ya que cualquier forma de tratarlos implica mutilar o dejar cicatrices permanentes. "(Los cáncer no-melanoma) son mucho más frecuentes en la cara, en el escote, en la parte alta del tronco que es donde más recibimos radiación. Y si además una persona usa el solárium, va a tener en cualquier parte del cuerpo", sostiene.
¿Cómo reconocerlos? La especialista señala que mientras el cáncer de piel de tipo melanoma se manifiesta como un lunar, los no-melanoma se presentan en diversas formas. "El típico cáncer de células basales aparece como un círculo con una orilla un poco más levantada y de color perlado. Y el de células escamosas aparece como manchas rosadas con escamas arriba, que a veces pican o arden", explica.
Constanza Ullrich, dermatóloga de Clínica Dermovein, agrega que los factores que más influyen en la aparición de un cáncer de células basales son la edad, y el color de la piel, ojos y/o cabello. En este sentido, quienes son de tez clara o colorines son más propensos, así como las personas que se exponen al sol en forma descuidada.
"El sufrir uno (cáncer de células basales) aumenta el riesgo de que salgan otros y que el primero recurra pese a un tratamiento bien hecho", puntualiza la especialista.
En el caso del cáncer de células escamosas, Constanza Ullrich quienes son más susceptibles a padecerlo son los mayores de 50 años; que durante su vida se han expuesto indebidamente al sol; de piel, ojos y/ cabello claro; y que tengan lesiones predisponentes como heridas crónicas, labios irritados, etc. Otros factores de riesgo son el tabaco, el abuso del alcohol y los estados de inmunosupresión.
Mayor peligro
La investigación, que fue publicada por el British Medical Journal el pasado 2 de octubre, también determinó que quienes utilizan los aparatos para broncearse antes de los 25 años, tienen más riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer de piel no-melanoma, en especial el de células basales. En este sentido, los científicos sostienen que hay un período "crítico" en los primeros años de vida cuando el daño se inicia y que una mayor exposición a los rayos ultravioleta conduce a una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de piel.
"Nuestros hallazgos se suman a la creciente evidencia sobre los efectos nocivos de los aparatos de bronceado. Esperamos que puedan apoyar campañas de salud públicas y motivar a aumentar la regulación para reducir la exposición a este carcinógeno, especialmente durante los primeros años de vida", señala el estudio.
En el mundo sólo existe un país que prohibió totalmente los solárium: Brasil. En otros como Francia, España, Portugal, Alemania, Austria, Bélgica, Gran Bretaña, y algunas partes de Australia, Canadá y Estados Unidos, su uso está restringido para mayores de 18 años.
¿Y Chile? En nuestro país se encuentra vigente un decreto que rige desde 2007 y que reglamenta a los solárium o camas solares. En él se establece que "los solárium no proporcionarán sus servicios de radiación ultravioleta a personas menores de 18 años de edad que no cuenten con autorización de su representante legal para ello". Cecilia Orlandi agrega que dicho permiso debe ser de carácter notarial.
Asimismo, la normativa dispone que debe informarse a los usuarios de los aparatos que "la radiación ultravioleta puede causar daños a los ojos y a la piel, provocar su envejecimiento e incluso cáncer y otras formas de daño irreversible a la piel".