EMOLTV

Camping responsable: conoce las medidas para no causar incendios

La Organización Mundial de Turismo declaró el 2017 como el año del Turismo Sostenible que busca enfocar los esfuerzos en la promoción de visitantes conscientes con el entorno y las comunidades locales.

03 de Febrero de 2017 | 16:43 | Emol
imagen
Shutterstock
Con motivo de los incendios forestales que afectan la zona centro sur del país, y en pleno período de vacaciones, es importante tener ciertas consideraciones cuando se decide acampar en medio de la naturaleza. Cualquier descuido puede ocasionar un grave daño medio ambiental, económico y comunitario.

Pocos incendios en Chile son ocasionados por causas naturales, ya sea por erupciones volcánicas o rayos en tormentas eléctricas secas. En su mayoría, el problema es de origen antrópico, es decir, causado por el ser humano de manera intencional o bien por acciones de desconocimiento o negligencia.

“En Chile los incendios forestales tienen su origen, casi en su totalidad, en el ser humano y sus actividades. Esta causa se divide en descuido, intencionalidad y accidental”, indica la CONAF.

En estos días las autoridades y la ciudadanía se han volcado en prestar ayuda humanitaria para el control del fuego y la reconstrucción de las zonas damnificadas. Sin embargo, es importante también conocer las normas de prevención que se deben tomar para evitar un nuevo incendio y ocasionar un mayor daño.

Como medida de precaución, la CONAF decidió cerrar la entrada de los parques, monumentos y reservas nacionales, ubicadas desde la región de Coquimbo a Los Ríos, que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)

No obstante, si se quiere hacer una expedición, trekking o paseo en lugares de mayor vegetación hay ciertas recomendaciones que los expertos aconsejan seguir, sobre todo en época de mayor sequía, altas temperaturas y fuertes vientos.

Evitar armar fogatas


La primera recomendación que entregan las autoridades es evitar, sobre todo en los meses de enero y febrero, realizar fogatas o actividades similares.

De ser necesario, estas se deben ubicar en los lugares permitidos dentro de los terrenos dispuestos para el alojamiento y en medida de lo que se necesite calentar.

“Si se hace fuego, por alguna necesidad, se debe hacer lo justo y necesario, no grandes fogones. Hay que preocuparse además de que no haya material seco alrededor del lugar y hacerlo solo en los lugares habilitados”, recomienda Miguel Ángel Muñoz, quien es dueño del camping “Islote de las gaviotas” en Laguna Verde y trabaja en el rubro hace 20 años.

Además agrega, “en lo posible es mejor evitar hacer fogatas. Lo ideal es llevar cocinillas de gas y lámparas solares y no de parafina”.

En tanto, desde la CONAF, señalan que nunca se debe prender fuego debajo de árboles, cerca de pastizales o matorrales. Lo aconsejable, dicen, es limpiar la vegetación o ramas del suelo en un diámetro de cinco metros alrededor de la fogata, así como rodearla de piedras para evitar su propagación.

Es importante además utilizar leña seca y siempre mantener agua, arena o tierra para apagar el fogón en caso de emergencia. Por último, es necesario asegurarse de que se encuentre completamente apagado antes de abandonar el lugar.

Responsabilidad con los residuos


La basura es otro factor a tener en consideración. En estos meses, quemar desechos es un grave peligro. Cuando se va de camping, los expertos recomiendan botar los residuos en los contenedores habilitados o llevárselos del lugar.

Un ejemplo del daños son las botellas de vidrio, las cuales ante altas temperaturas generan el efecto espejo (lupa) que puede iniciar fuego.

Adicionalmente, los residuos tienen componentes tóxicos que dañan el entorno natural.

Otro error común entre los turistas es el manejo de las colillas de cigarro y los fósforos, ya que son materiales combustibles que pueden originar un incendio. Es importante evitar fumar en lugares con vegetación que pueda arder.

Explorar solo lugares señalizados


En época de mayor riesgo de incendios forestales, si se quiere realizar senderismo se recomienda conocer el terreno y caminar únicamente por los circuitos habilitados.

“Algunos campistas son medios porfiados con las normas y no se ubican en los lugares habilitados”, asegura Muñoz.

Tampoco es recomendable desplazarse en auto por caminos no delimitados ya que el contacto del tubo de escape con pastizales o pasto seco puede ser riesgoso.

Otras recomendaciones


Desde el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), aconsejan preferir servicios de camping con sello de calidad y de sustentabilidad.

“Actualmente son más de 300 servicios turísticos que se han preocupado por demostrar su calidad, y que han logrado certificarla”, afirman desde el organismo.

La lista de todos estos se encuentra publicada en el sitio web www.tusmejoresvacaciones.cl.

En caso de cualquier emergencia se debe llamar al 122, mojar los arbustos que rodean el foco y retirar los elementos combustibles.
cargando