Es cierto que los agentes alérgenos están presentes todo el año, pero inevitablemente cuando se aproxima la primavera, las personas que sufren de rinitis estacional pueden ver incrementados sus síntomas. Aunque la mayoría de pacientes sabe convivir con estos cuadros, en estos momentos de pandemia es bueno recordar cómo diferenciar si estamos frente a una
alergia, un resfriado común, o a una infección por covid-19.
Lo primero es aclarar que hablamos de alergia estacional, porque se produce un periodo para cada alérgeno en el ambiente. "Hay un orden de polinización: árboles entre finales de agosto y septiembre; luego, los pastos entre octubre y noviembre, y luego las malezas entre enero y febrero", dice la
inmunóloga María Pía Zañartu, de la Clínica Universidad de Los Andes.
Por eso, recomienda ingresar al sitio polenes.cl, donde es posible conocer el promedio semanal de la cantidad de pólenes de plátano oriental, pastos y maleza. Así, un paciente alérgico que tiene a mano su test cutáneo, puede tener más clara la razón de sus síntomas.
Pero hay otros casos donde puede haber sospecha o confusión sobre el cuadro por el que se está atravesando. Por eso es importante reconocer que una alergia produce, usualmente, los siguientes síntomas: "la secreción nasal como agua, la rinorrea serosa, muy característica; picazón de nariz y ojos, estornudos repetidos, la sensación de congestión nasal", destaca la doctora María Teresa Peralta, inmunóloga del Centro de Alergias Red de Salud UC Christus.
"Con rinitis alérgica nunca me tengo que sentir mal, ni tener fiebre, ni dolor muscular, ni dolor de cabeza, ni diarrea, ni sentirme decaído. Además, una rinitis pura, bien tratada, en general no debería ser perder el olfato"
Dra. María Teresa Peralta, Red Salud UC Christus
Y aquí la importancia de diferenciar con el coronavirus:"Con rinitis alérgica nunca me tengo que sentir mal, ni tener fiebre, ni dolor muscular, ni dolor de cabeza, ni diarrea, ni sentirme decaído. Además, una rinitis pura, bien tratada, en general no debería ser perder el olfato", complementa Peralta. Si nos llegáramos a encontrar con esos síntomas, se podría entonces pensar en un cuadro viral, que puede ser un resfrío común o covid.
Sin embargo, hay una sutil diferenciación entre uno y otro, y eso lo explica la doctora Zañartu: "el resfrío común es mucho más rápido, de un día para otro o en dos días ya tienes síntomas, te sientes mal en pocas horas". Si lo volvemos a comparar con una alergia, es importante saber también que "éstas tiene síntomas mucho más progresivos, entre cinco a siete días, es decir, parten de menos a más", agrega.
También hay que considerar que los pacientes riníticos tienen mayor riesgo de contagio de cualquier infección viral, porque "la mucosa de la nariz está inflamada, especialemente en aquellos que no se controlan, y esto provoca que deje de ser una barrera contra el virus". La segunda razón, es que los pacientes alérgicos suelen estar rascándose la nariz y ojos, "y al estar llevándose las manos a la cara, tienen mayor riesgo de contagiarse, por haber tocado superficies", dice Torres.
"Por eso nuestra recomendación es controlar los síntomas de la rinitis alérgica, para que no molesten, y para disminuir el riesgo de contagio", enfatiza.
El uso de las mascarillas en pacientes alérgicos
Hoy, en el contexto de la pandemia por coronavirus, gran parte de la población mundial se ha debido adaptar al uso de mascarillas, y aunque son una de las formas más seguras para evitar contagios, también traen algunas consecuencias.
El doctor Rodrigo Loubies, dermatólogo y académico de Dirección de Posgrados Usach, señala que "es sabido aquello de las complicaciones por el uso crónico de las mascarillas, ampliamente estudiado en profesionales de la salud, de laboratorio, construcción, minería y otras profesiones que están en contacto con polvo o gases volátiles".
"La gran mayoría de las personas que las use no tendrá problema, pero en caso de presentar irritación o inflamación facial con su uso, o tener antecedentes de rosácea, acné, dermatitis perioral o sensibilidad cutánea, deben consultar para dar medidas de manejo adecuadas"
Dr. Rodrigo Loubies, dermatólogo y acádemico Usach
Asegura que "la gran mayoría de las personas que las use no tendrá problema, pero en caso de presentar irritación o inflamación facial con su uso, o tener antecedentes de rosácea, acné, dermatitis perioral o sensibilidad cutánea, deben consultar para dar medidas de manejo adecuadas".
La doctora Torres complementa con que éstas son un buen mecanismo para que los pacientes riníticos se protegan de los alérgenos, y en el caso de tener también piel atópica -y que no sea del personal de salud- "la recomendación es una mascarilla de algodón, pero eso sí, estas mascarillas no protegen frente a la exposición ante un contacto estrecho con un paciente covid", indicó.
Por su parte Zañartu recuerda la importancia de mantener siempre una buena higiene de las mascarillas, y "no usar la misma por 10 días, porque acumulan pelusas, me ha tocado ver algunos casos. La misma humedad de la boca hace que esta tela se vaya desarmando", destaca.