EMOLTV

"Futuro Sostenible", el podcast en el que Ignacio Franzani habla con expertos sobre los desafíos que enfrenta el medio ambiente

El espacio es una antesala a lo que será la segunda versión del encuentro para debatir sobre los desafíos de la sostenibilidad en Chile, que se llevará a cabo el próximo 23 y 24 de abril en los jardines de El Mercurio.

11 de Marzo de 2025 | 10:32 | Por Sofía Cereceda S., Emol.
imagen

Ignacio Franzani conversando con Maximiliano Bello, experto en políticas públicas oceánicas para el primer capítulo de "Futuro Sostenible".

Cedida
Como una antesala a lo que será la segunda versión del Summit Futuro Sostenible, "el principal punto de encuentro para debatir sobre los desafíos u oportunidades de la sostenibilidad en Chile", se estrenó a finales de febrero el podcast que lleva el mismo nombre en EmolTV. El espacio es conducido por el periodista Ignacio Franzani y en este se presentan conversaciones relevantes con reconocidos expositores respecto del compromiso, liderazgo y acción en torno al medio ambiente.

Junto con ello, la emisión pretende adelantar los debates claves que se verán en el evento que se realizará el próximo 23 y 24 de abril en los jardines de El Mercurio (Av. Santa María 5542, Vitacura), y se abordarán los desafíos y nuevas tendencias en materia de sostenibilidad.

El podcast se ha grabado en gran medida durante el mes de febrero y tendrá 12 capítulos que se irán liberando semanalmente en EmolTV.

El primer episodio tuvo como invitado a Maximiliano Bello, experto en políticas públicas oceánicas y Champion para los Oceános de la COP 26, y se habló sobre la protección de los mares. En el segundo participó Roberto Alvo, CEO LATAM Airlines Group y se abordaron desafíos de la industria aérea en dicha materia. Ambas conversaciones ya se encuentran disponibles en EmolTV y la próxima emisión se publicará esta semana.

Franzani conversó con Emol y dijo que en el espacio se han sumado "otros actores que permiten tener una mirada lo más amplia y profunda posible respecto del gran dilema que estamos enfrentando como especie: cambio climático, microplásticos en el ambiente, contaminación en el océano".

En esa línea aseguró que "siento que estamos muy bombardeados de muy malas noticias, que efectivamente lo son, y a veces nos paralizamos respecto de las soluciones, los cambios de paradigma, los grandes giros en 180 grados que tienen que hacer ciertas industrias, y que justamente es lo que estamos hablando en el podcast".

"Hablamos con el fundador de (la empresa de reciclaje) TriCiclos (Gonzalo Muñoz) también, capítulo que ya registramos, que todavía no sale al aire", pero además de señalar que lo "interesante son los temas", destacó la relevancia que tienen los invitados, ya que según contó, tanto Muñoz como Bello son "personas que están en áreas totalmente distintas, coincidían en que ambos estaban en un nivel de asesoría y de influencia, que en su WhatsApp conversaban con varios presidentes de la República a la vez, para asesorarlos en la toma de decisiones estratégicas respecto de temas medioambientales, de los cuales ellos son expertos".

"Siento que estamos muy bombardeados de muy malas noticias, que efectivamente lo son, y a veces nos paralizamos respecto de las soluciones, los cambios de paradigma, los grandes giros en 180 grados que tienen que hacer ciertas industrias, y que justamente es lo que estamos hablando en el podcast".

Ignacio Franzani
"Y ese nivel de relevancia de personajes que estamos teniendo en el podcast. Es gente que no solo está como en lo teórico, en lo académico, con toda la relevancia que tiene eso, sino que también están empujando la toma de decisiones de quienes mueven la aguja en cuanto a protección de océano, cómo enfrentar la crisis climática desde la industria de los aviones".

Franzani también explicó que el objetivo del podcast es "buscar caminos que sean soluciones para no quedarnos paralizados en las problemáticas, que es un poco como lo que uno ve y en las redes sociales todo el día, que es como un panorama muy deprimente, donde todo parece no tener como solución ni salida".

"Y cuando uno conversa con los expertos que están en la acción, están asesorando a presidentes, a gobiernos, están en el liderazgo, o también mandamases de empresas que han tomado el camino de la sostenibilidad con seriedad, uno dice, 'bueno, aquí hay una contribución concreta'. Sabemos que independiente del compromiso que tenga uno como ciudadano de reducir, reciclar, reutilizar, el gran cambio viene de la industria, ahí es donde se va a notar la diferencia respecto de emisiones, huella de carbono", sumó.

En esa línea, señaló que existen soluciones para enfrentar el cambio climático, pero lo que se está conversando con los invitados de "Futuro Sostenible" "es cómo estas se llevan a la acción de forma enérgica y con sentido de urgencia".

Sobre sus expectativas del podcast, Franzani indicó que son en primer lugar "obtener información de primera fuente de quienes están intentando romper la inercia, desde los expertos que asesoran líderes, hasta también líderes en distintas industrias que también se han intentado tomar este tema con seriedad".

"Es gente que no solo está como en lo teórico, en lo académico, con toda la relevancia que tiene eso, sino que también están empujando la toma de decisiones de quienes mueven la aguja".

Ignacio Franzani
El otro propósito del espacio es "tratar de entregar la información para que la gente pueda saber cuáles son los grandes cambios que se necesitan".

Franzani también reveló que habló con Julieta Martínez, una "activista del medio ambiente" y la creadora de Tremendas, fundación que fundó a sus 15 años. Esta, según explicó el conductor de "Futuro Sostenible", "permite a mujeres de distintas partes del mundo acercarse al tema del activismo, del medio ambiente y sobre todo también como del empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones".

Al ser consultado sobre qué lo inspiró a crear este podcast, el periodista, aseguró que el tema del medio ambiente es algo que lo ha "tenido muy atento y preocupado en los últimos años y a pesar de que uno entiende que el aporte que haga uno a nivel individual es marginal, es sí un cambio de conciencia".

Asimismo, comentó que el exministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, "ha sido muy inspirador para mí en este tema. Fue al primero que yo vi con moverse en bicicleta, con reducir la huella de carbono personal, con reducir el consumo de plástico, de agua, todo lo que parecía ser quijotesco y luego uno entiende que si todos tenemos ese accionar en nuestras vidas, se puede hacer la diferencia".

"El tema es cuando uno no tiene la información, tampoco la conciencia y por ende tampoco tiene el interés en generar cambios", sentenció.

Por último, Franzani expresó que "uno no se puede quedar solamente en ir todos los fines de semana a reciclar (...), sino que tomar estos espacios de difusión masiva en redes permite que la conversación pueda tener otro vuelo, llegar a otros lugares. Por eso estamos tan contentos que el primer capítulo haya tenido 70.000 reproducciones con alguien tan inteligente como el oceanógrafo que dice cosas muy relevantes".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando