EMOLTV

Exitosa miniserie "Adolescencia": ¿Un reflejo de la realidad o estigmatización de esa etapa de la vida? Expertos opinan

La producción se ha convertido en un fenómeno global, dando pie a discusiones sobre diversas temáticas relacionadas con la juventud, internet y las redes sociales.

06 de Abril de 2025 | 07:37 | Por Sofía Cereceda S., Emol.
imagen

Jamie en una escena del drama criminal "Adolescencia".

Netflix
La miniserie "Adolescencia" ha traspasado la pantalla, convirtiéndose en un fenómeno global y generando un gran debate sobre diversas temáticas que en ella se plantean, como la seguridad en línea, y el uso por parte de menores de teléfonos móviles y redes sociales. Sin embargo, también se ha comentado que el drama criminal estigmatiza la adolescencia.

La producción creada por los británicos Jack Thorne y Stephen Graham, relata la historia de Jamie (Owen Cooper), quien a sus 13 años es acusado de asesinar a una joven de su colegio. De esta manera, a lo largo de cuatro capítulos rodados en plano secuencia, la miniserie explora cómo internet impulsa la violencia, el acoso escolar o la misoginia entre los adolescentes.

La producción se ubicó esta semana entre las diez series en inglés más vistas de la historia de Netflix, con 96,7 millones de visualizaciones desde su estreno, el 13 de marzo pasado.

En Chile, la miniserie no ha salido del top ten de las producciones más populares, abriendo también conversaciones y siendo comentada en cartas, columnas de opinión y editoriales de medios de comunicación, ya que aborda de manera cruda y realista los desafíos que enfrentan los jóvenes en el contexto escolar, incluyendo el bullying, la presión social y las dificultades emocionales.

No obstante, también hay quienes opinan que este drama policial estigmatiza la etapa de la adolescencia. Así lo planteó Claudio Ibáñez, director del Instituto Chileno de Psicología Positiva, quien en una carta en El Mercurio titulada "Adolescencia y sus sesgos", postuló que la miniserie presenta una visión negativa de esta etapa de la vida, lo que contribuye a crear estereotipos que no reflejan la realidad de la mayoría de quienes tienen entre 10 y 19 años.

"La serie 'Adolescencia' ha sido muy comentada en columnas (domingo 23), cartas (lunes 24) y editoriales (viernes 28) de este diario. Desde que la psicoanalista Ana Freud (1958) sostuvo que 'ser normal durante el período adolescente es anormal', se comenzó a extender la creencia de que la adolescencia es, de por sí, una etapa compleja, problemática, un período de confusión psicológica y una auténtica pesadilla para padres y educadores. Decenas de películas, series y libros, desde 'Rebelde sin causa', pasando por '13 Reasons Why', hasta la más reciente 'Adolescencia', relatan historias construidas en torno a esta visión negativa de la adolescencia", comienza diciendo la misiva del psicólogo.

"Los estudios científicos, sin embargo, muestran un panorama distinto. Las tasas de suicidios, homicidios y de trastornos emocionales no exhiben ninguna asociación idiosincrática con la adolescencia. La mayoría de los adolescentes funciona adecuadamente. La adolescencia problemática no pasa de ser un mito psicológico (Lilienfeld et al., 2010)", agrega Ibáñez.

A continuación, el director del Instituto Chileno de Psicología Positiva sostiene que "a la luz de lo anterior, y de la realidad que vemos en el día a día, el asesinato de un adolescente por otro constituye, sin duda, un caso excepcional y no la regla del comportamiento de los adolescentes".

En ese sentido, el psicólogo establece que "titular 'Adolescencia' a una serie que relata un crimen de este tipo incurre en el sesgo de sobregeneralización, induciendo a pensar que se trata de algo representativo de la adolescencia".

"Titular 'Adolescencia' a una serie que relata un crimen de este tipo incurre en el sesgo de sobregeneralización, induciendo a pensar que se trata de algo representativo de la adolescencia".

Claudio Ibáñez, director del Instituto Chileno de Psicología Positiva
"Un segundo sesgo de 'Adolescencia' es atribuir la causa del crimen a las redes sociales. La seductora idea de que las redes sociales deterioran la salud mental adolescente no solo cuenta con el respaldo suficiente en la ciencia psicológica (Odgers et al., 2020; Vuorre y Przybylski, 2023; Etchells, 2024), sino que constituye una explicación simplista de un fenómeno complejo", plantea Ibáñez.

"Esto entorpece la identificación adecuada de los problemas psicológicos preexistentes en algunos jóvenes (así ocurre en 'Adolescencia'), lo que impide ayudarlos con estrategias y herramientas, basadas en evidencias, para prevenir su descarrilamiento frente a las dificultades que enfrentan y ayudarlos a avanzar hacia su mejor versión como personas", concluye el director del Instituto Chileno de Psicología Positiva.

¿La miniserie estigmatiza la adolescencia?


Consultada sobre el planteamiento de Claudio Ibáñez, Soledad Garcés, directora del Diplomado en Gestión del Clima y Convivencia Escolar de la Escuela de Administración de Servicios de la Universidad de los Andes, indicó a Emol que "la serie muestra una visión negativa (de la adolescencia) para poder resaltar el objetivo que esta tiene". Sin embargo, postuló que lo que exhibe no se aleja "de la realidad que se vive actualmente". "No es ciencia ficción. Lo que nosotros vemos en 'Adolescencia' es realidad", aseguró.

"Lo que nosotros vemos en 'Adolescencia' no es ciencia ficción. Es realidad".

Soledad Garcés, directora del Diplomado en Gestión del Clima y Convivencia Escolar U. de los Andes
Pese a que aseguró que la producción sí muestra una visión negativa de los adolescentes -aunque no siente "que se centre" en eso-, Garcés consideró que esta "no estigmatiza la adolescencia", sino que muestra "una dinámica que es muy adolescente". "Yo creo que pone en tela de juicio o pone en evidencia la realidad que están viviendo los jóvenes, el abandono en que los dejamos desde el mundo adulto y la poca capacidad que tenemos los papás para ver la realidad que ellos están viviendo", señaló.

Por su parte, Paulina Guzmán, investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián (USS), opinó que "más que presentar una mirada negativa sobre los adolescentes, la serie nos invita a enfrentar de manera directa y valiente aspectos incómodos y reales que muchas veces preferimos evitar. Stephen Graham, su cocreador, plantea que la serie busca revelar cómo ciertas condiciones, como la soledad, el aislamiento y la radicalización, emergen cuando se fracturan las relaciones humanas fundamentales".

En esa línea, Guzmán aseveró que la producción "no busca estigmatizar a los adolescentes, sino confrontarnos como adultos con lo que no estamos haciendo de manera suficiente: escuchar, acompañar, sostener emocionalmente. La serie 'Adolescencia' funciona como un espejo crítico, no como un juicio moral sobre los jóvenes".

"No busca estigmatizar a los adolescentes, sino confrontarnos como adultos con lo que no estamos haciendo de manera suficiente".

Paulina Guzmán, investigadora de la Facultad de Educación USS
Junto con ello, Guzmán enfatizó que "la serie 'Adolescencia' incomoda, pero no estigmatiza". Según explicó, "estigmatizar implicaría reducir toda una etapa de desarrollo a sus aspectos negativos". Sin embargo, para ella, la serie hace "lo contrario", ya que "evidencia una realidad compleja y cruda que existe y que muchas veces como sociedad preferimos ignorar".

En esa línea, la especialista destacó que "al poner énfasis en la red de causas y factores, como el abandono emocional, la falta de diálogo intergeneracional y la toxicidad en las redes sociales, se evita simplificar o generalizar la situación". Por lo mismo, aseguró que "lo verdaderamente peligroso no es la adolescencia misma, sino dejar a los adolescentes solos frente a estas circunstancias".

En cuanto a si la serie refuerza o crea estereotipos negativos sobre los adolescentes, la investigadora de la USS, manifestó que a primera vista podría parecer que sí, pero al realizar un análisis más profundo se muestra lo contrario. Esto ya que, según explicó, la producción "no glorifica ni trivializa la violencia, sino que expone con crudeza el entramado social, familiar y educativo que precede a las situaciones extremas. Como plantea Graham, más que buscar culpables, nos interpela como sociedad a cuestionar nuestra propia responsabilidad adulta frente a lo que les ocurre a nuestros adolescentes".

Soledad Garcés coincidió con la opinión de Guzmán y comentó que "Adolescencia" "muestra estereotipos que si bien no siempre son positivos, son bastante reales". En esa línea señaló que hay situaciones que "nosotros vemos en los colegios del Chile real", refiriéndose a "los niños que comparten fotos íntimas de sus compañeras de curso, los hombres que tienen conductas misóginas contra las mujeres, los padres que no se cuestionan cosas básicas sobre la crianza y el impacto que está teniendo su relación con los hijos".

No obstante, aclaró que lo anterior, "no implica que todos los adolescente sean iguales y que todos estén pasando por lo mismo, pero sí hay un montón de adolescentes que están abandonados en el mundo digital".

"Creo que si uno le da una mirada poco reflexiva, lineal, no entendiendo que es una ficción para llevarnos a reflexionar, sí puede producir una estigmatización".

Guila Sosman, académica de la Facultad de Psicología UDP
Por esta razón, Guila Sosman, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales (UDP), consideró que "es muy importante ver la serie con una visión crítica en el sentido de poder analizar y reflexionar respecto de lo que nos está mostrando, no quedarse en una visión lineal, que nos lleve a generalizar".

"Creo que si uno le da una mirada poco reflexiva, lineal, no entendiendo que es una ficción para llevarnos a reflexionar, sí puede producir una estigmatización. Pero no creo que la serie busque eso porque justamente más que una visión negativa, lo que se intenta acá es poder profundizar y decodificar lo que está pasando con las adolescencias", agregó.

De hecho, Sosman postuló que "la serie ha impactado tanto porque esas problemáticas las podemos ver en muchos lugares distintos a nivel internacional, y la idea es no estigmatizar, sino que poner atención para aportar en que no se perpetúen este tipo de problemáticas".

¿Es el crimen algo representativo de la adolescencia?

En relación a lo postulado por Claudio Ibáñez en su carta en El Mercurio, respecto a que "titular 'Adolescencia' a una serie que relata un crimen incurre en el sesgo de sobregeneralización, induciendo a pensar que se trata de algo representativo de la adolescencia", las expertas consultadas por Emol no coincidieron.

"No creo que la serie generalice el crimen cometido por un adolescente como representativo de esta etapa. 'Adolescencia' no pretende ofrecer un retrato universal, sino utilizar una situación extrema, basada en hechos reales, para analizar cómo ciertos contextos pueden volverse peligrosos", afirmó Paulina Guzmán.

"La serie nos impulsa a preguntarnos cómo como sociedad hemos permitido que discursos de odio, masculinidad tóxica y la soledad extrema, amplificados por algoritmos que refuerzan burbujas de pensamiento extremo en las redes sociales, condicionen la vida emocional de los adolescentes. No es un diagnóstico generalizado, es una invitación a reflexionar sobre cómo llegamos hasta ahí", agregó la investigadora de la Facultad de Educación de la USS.

Por su parte, Soledad Garcés planteó que "evidentemente no todos los adolescentes matan a un compañero de curso. Eso es real. De hecho, la serie no le da mayor protagonismo a ese tema, sino que se centra en los otros temas, no en el asesinato propiamente tal. Pero es importante tomarse de esa historia para poder entender las otras dinámicas que plantea la serie".

Sin embargo, la directora del Diplomado en Gestión del Clima y Convivencia Escolar U. de los Andes manifestó que "lo que no podemos pensar es que todos los adolescentes por estar en redes sociales van a terminar matando a otro adolescente. Eso es absolutamente falso", y añadió que "tampoco vamos a pensar que todos los adolescentes están perdidos en la vida y que todos son unos delincuentes o que todos son unos perdidos en el mundo digital y que todos los padres son negligentes, porque tampoco es real".

El crimen y las redes sociales

Claudio Ibáñez también aseguró en su misiva que otro sesgo "de 'Adolescencia' es atribuir la causa del crimen a las redes sociales". Sobre esto, Soledad Garcés estableció que "la causa del crimen que se plantea en la serie no es por culpa de las redes sociales. Hay un contexto que es mucho más profundo. Por lo tanto, no podemos sacar la conclusión simplista de que por estar en redes sociales, los adolescentes están abiertos a cometer acciones delictuales. Esa es una lectura muy equivocada. Yo creo que la película va más al fondo mostrando la desprotección, y la poca educación y poca conciencia moral que tienen los adolescentes en el mundo digital porque no han sido educados y no han sido guiados por los adultos".

"Lo que no podemos pensar es que todos los adolescentes por estar en redes sociales van a terminar matando a otro adolescente. Eso es absolutamente falso".

Soledad Garcés, directora del Diplomado en Gestión del Clima y Convivencia Escolar de la Universidad de los Andes
"La serie lo que hace es abrir un problema y ponerlo en el tapete para entenderlo, hablarlo, compartirlo, y sobre todo que tú como papá, como mamá, como adulto, te reflejes en eso y hagas tu propia evaluación o autocrítica", complementó Garcés.

"Atribuir el crimen exclusivamente a las redes sociales es, en efecto, simplista. Las redes no son la causa directa del crimen, sino más bien el escenario en que hoy los adolescentes navegan solos, sin el acompañamiento necesario de adultos. Los adultos miramos, con frecuencia, desconcertados y distanciados lo que ocurre en estos espacios digitales", complementó Paulina Guzmán.

Y sumó: "Por supuesto que estos medios afectan la salud mental adolescente, pero no se puede responsabilizar únicamente a la tecnología. El problema real radica en la falta de conexión y contención emocional, en la soledad creciente de muchos adolescentes y en la incapacidad adulta, excusada a veces en la distancia generacional, para participar activa y positivamente en estos mundos digitales que los jóvenes habitan".

"Atribuir el crimen exclusivamente a las redes sociales es, en efecto, simplista. Las redes no son la causa directa del crimen, sino más bien el escenario en que hoy los adolescentes navegan solos, sin el acompañamiento necesario de adultos".

Paulina Guzmán, investigadora de la Facultad de Educación USS
Por su parte, Guila Sosman sostuvo "es muy reduccionista decir que este crimen tiene que ver con las redes sociales, cuando estamos viendo que en las series se muestra que hay muchos más implicados. Y creo que si uno lo ve de una manera muy lineal, como muy causa-efecto, puede tener una noción negativa de la adolescencia, y eso puede llevar a prejuicios".

¿Cómo cambia la visión de los adolescentes con la serie?

Según Paulina Guzmán, "'Adolescencia' puede transformar la manera en que miramos a los adolescentes". "En lugar de infantilizarlos o idealizarlos, los muestra tal como son: sujetos complejos, inteligentes, llenos de profundidad emocional y contradicciones, capaces de una gran sensibilidad y también de actos destructivos. Nos obliga a mirarlos sin prejuicios, con todas sus luces y sombras", afirmó.

De esta forma, indicó que "la serie cambia nuestra perspectiva porque no nos permite mantenernos indiferentes, y quizás ese sea su mayor aporte".

En tanto, a juicio de Guila Sosman la miniserie "complejiza" la visión que se tiene de la adolescencia "en el sentido de comprender todos los desafíos por los que están pasando los adolescentes, que no es solamente la realidad escolar o con los padres, sino que también tienen toda una vida online en la virtualidad que les está afectando mucho, porque es como que vivieran en varias dimensiones distintas y eso puede impactar en la salud mental".

En este sentido, la académica de la Facultad de Psicología de la UDP invitó que los adolescentes vean la serie "con la mediación de un adulto, para que con este puedan conversarlo, analizarlo y no tomarlo como una verdad sino que es más bien una ficción que nos ayuda a analizar las situaciones que se viven hoy en día".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando