EMOLTV

¿Está creciendo el "comercio justo" en Chile?: Experto internacional analiza esta tendencia en el país

El presidente de la Organización Mundial de Comercio Justo, Rudi Dalvai, abordó con Emol la necesidad de generar conciencia en los consumidores sobre esta práctica y la posibilidad de que se sumen empresas de gran tamaño.

09 de Noviembre de 2018 | 08:02 | Por Fernanda Mujica, Emol
imagen
Emol
SANTIAGO.- El Comercio Justo se posiciona cada vez más como una tendencia a nivel mundial, pero en Chile todavía no es un concepto que se haya masificado.

Como su nombre lo indica, esta práctica implica pagar un precio "justo" a los productores por los bienes que fabrican, así como también promover el respeto al medio ambiente y rechazar la explotación a los trabajadores.

"Los socios dan la garantía de que ellos cumplen con los principios del comercio justo a nivel global. Ser socio significa estar en red con otros, con productores, porque muchos de nuestros socios son organizaciones de pequeños productores", explicó a Emol Rudi Dalvai, presidente de la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO, por su sigla en inglés).

La entidad, que fue creada en 1989, agrupa a más de 324 participantes en 70 países y verifica que los miembros cumplan con los requisitos para ser parte. Además de ésta, existen otras certificaciones para quienes trabajan bajo este concepto.

"Todavía hay mucha explotación en la producción de productos como cacao, como algodón, como otros. Nosotros garantizamos que en los que venden nuestros socios no pasa eso".

Rudi Dalvai, presidente WFTO
A nivel local, los rubros que cuentan con más organizaciones certificadas son el agrícola, con productos como la miel y el vino, y el artesanal.

El presidente de la WFTO mencionó el caso de la chilena Apicoop, una cooperativa cuya miel y arándanos están certificados por el sello de Comercio Justo. Fundada en 1997, la agrupación cuenta con 155 pequeños y medianos productores apícolas, que están distribuidos entre las regiones de O'Higgins y Los Lagos.

"Los socios de Apicoop garantizan un precio mínimo, un precio justo, que es más alto que el que encuentran los productores de miel si venden a intermediarios normales. Para los intermediarios normalmente siempre su objetivo es comprar al precio más bajo posible, eso muchas veces afecta la calidad, pero sobre todo a la calidad de vida de los apicultores", comentó.

"Los pequeños productores, en este caso los apicultores, pueden vivir con el ingreso para poder pagar el estudio de sus hijos, que puedan ir a la universidad, eso es hacer un comercio donde no hay explotación, donde no hay gente que pierde, sino gente que está feliz, porque se paga lo que es el precio justo" señaló Dalvai, indicando que hay ejemplos como este en todo el mundo.

El desafío de Chile

Rudi Dalvai comentó que en la actualidad, "Chile, se transforma en un país que consume productos de comercio justo, entonces el desafío que tienen las organizaciones de comercio justo chilenas es crear redes de distribución de estos productos que hacen en el país". Lo mismo en el caso de bienes que se importen desde otras naciones, adquiriéndolos a productores que también estén certificados en esta práctica.

Asimismo, indicó que es necesario sensibilizar a los consumidores "a los cuales se tiene que informar que hay un comercio que no explota a las personas, que no explota el medio ambiente", para que busquen productos alternativos a los que se fabrican en esas condiciones.

No obstante, aseguró que la conciencia respecto a este tema ha aumentado a nivel local e internacional. "Hay gente que quiere productos que son sanos, para ellos, para el ambiente y para las personas que lo hacen", aseguró.

"Yo espero que las empresas más grandes un día se pueda adherir a una organización de comercio justo, porque eso significa que hemos logrado y hemos ganado todos".

Rudi Dalvai
En la misma línea, Dalvai dijo que "hay empresas tradicionales que empiezan también a hablar de responsabilidad social, que apoyan proyectos y todo eso. Yo espero que lo hacen porque están convencidos y que no lo hacen solamente por motivo de imagen, por motivo de marketing".

Si bien actualmente en la WFTO participan principalmente organizaciones, su líder espera que en algún momento también se adhieran empresas de mayor tamaño. "Es un camino largo porque las empresas grandes todavía el objetivo para ellos es el más posible de ganancia, y uno para ganar mucho tienes que de una manera u otra explotar, al medio ambiente, a los productores o también a los consumidores", afirmó.

Un precio "justo"

¿Cómo se define el valor que tiene que tener un producto para ser considerado como "justo"? El presidente de la WFTO señaló que para algunos productos se hace un cálculo, mientras que para otros se paga el precio de mercado y se le suma una cuota.

"Por ejemplo, lo que no es justo es cuando llega el artesano con las canastas, dice 'vendo a $10 mil esta canasta' y llega un comprador y le dice 'yo te compro las canastas, pero quiero que no sea a $10 mil sino a $5 mil'", afirmó Dalvai.

En ese caso, el productor "que no tiene otro mercado, está obligado a vender a $5 mil, eso no es justo. Si el productor dice que el precio es $10 mil, lo dice de una manera responsable, porque sabe que si dice que el precio es $20 mil, no se va a vender, entonces el precio justo no es solamente para el productor pero también para el consumidor", agregó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?