EMOLTV

Inflación desatada, dólar en niveles históricos y reformas potentes: Los hitos y récords económicos que marcaron el 2022

El año pasado completó un trienio complejo para la economía chilena, que hoy se enfrenta a un ciclo de ajuste necesario para corregir los desbalances que acumuló a raíz de la pandemia.

02 de Enero de 2023 | 09:23 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
No caben dudas de que el 2022 completa un complejo trienio para la economía chilena, que venía de flaquear ante los efectos de corto plazo que derivaron del estallido social, a sufrir los múltiples socks que gatilló la irrupción de la pandemia, y hoy se enfrenta a un fenómeno inflacionario que parecía historia del pasado.

Luego de cruzar un contexto de plena recuperación tras el durísimo golpe que significó el covid-19 y una explosión del consumo que derivó de la alta liquidez para hacer frente a la crisis, este año la actividad entró de lleno en un ciclo recesivo necesario para corregir los desbalances que venía acumulando.

A fin de cuentas, el anunciado "frenazo" era previsto tanto por el Banco Central, como por distintas entidades internacionales y analistas.

Inflación y tasas

Este proceso de normalización ha estado marcado por diversos hitos, siendo uno de los más relevantes el peak que registró la inflación en agosto de este año, cuando el dato anualizado alcanzó un preocupante 14,1% -su mayor nivel desde septiembre de 1992 (15,1%)-, luego de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del octavo mes del año se disparara 1,2%, dando cuenta de una persistencia inflacionaria cada vez más difícil de controlar.

De hecho, pese a que con el paso de los meses la escalada de precios en Chile ha mostrado señales de moderación, el Banco Central subió sus estimaciones de inflación para todo 2023, proyectando que para la segunda mitad de 2024 volverá a valores cercanos a la meta en torno a 3%.

Lo anterior llevó a la entidad que preside Rosanna Costa a iniciar un largo ciclo de alzas de tasas para cumplir con el compromiso de que la inflación volviera a rangos sostenibles. Y fue luego de diecisiete meses de incrementos que el Consejo del Banco Central decidió en su reunión de diciembre -por unanimidad- mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25%.

Se trató de la primera vez que el ente rector optaba por mantener la tasa rectora en su nivel actual desde julio de 2021, cuando esta se situaba en el mínimo técnico de 0,5% y gradualmente comenzó el proceso de normalización, y luego restricción, tras la crisis gatillada por la pandemia.

En esa línea, Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, sostuvo que "en términos económicos 2022 fue un año complejo, marcado por la inflación y el ajuste iniciado por la economía", y resaltó que la escalada de precios llegó "a los niveles más altos en casi 30 años y lleva al Banco Central a implementar una política monetaria altamente contractiva. Se hace urgente corregir los desequilibrios macro incubados en 2021".

UF y dólar

En septiembre de 2021 la Unidad de Fomento (UF) marcó un hito: superó la barrera de los $30 mil y gatilló la preocupación en la ciudadanía por el golpe al bolsillo que aquello implicaba. Pero rápidamente esa marca ha ido quedando en el olvido, pues la escalada de la UF en el país ha sido frenética -e inédita- este año.

En concreto, la UF superará los $35 mil a fin de año -específicamente, llegará a $35.110, 98- , marcando un potente avance anual de 13,3%. Ello, se traduce en un alza acumulada este año de $4.119, 24.

A juicio de Juan Nagel, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, recalcó que "la inflación de dos dígitos pone en tela de juicio la competencia del Banco Central para controlar ese problema, y eso ha roto un mito con respecto a los últimos años. El 'milagro económico' de Chile, si es que alguna vez lo hubo, se ha acabado, y Chile tiene que encontrar otras maneras de seguir creciendo".

¿Y el dólar? La volatilidad fue la tónica que marcó los movimientos de la divisa estadounidense el año pasado, ganando terreno frente a otras monedas en medio de un proceso inflacionario que llevó a la Reserva Federal (Fed) a subir las tasas de interés en forma agresiva desde marzo. Con esto, el billete verde vivió jornadas frenéticas que lo llevaron a hacer historia tras superar por primera vez los $1.000.

A nivel local, la moneda norteamericana alcanzó su peak entre junio y julio de 2022, cuando tocó los $1.060, en línea con la apreciación global del dólar, el retroceso del cobre y la incertidumbre interna.

Ello forzó al Banco Central a desplegar una importante intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares -por un monto de hasta US$25.000 millones-, para controlar su precio en medio de su histórica racha alcista.

"A nivel nacional, una inflación que seguiría siendo elevada generará un mayor impacto en el dinamismo económico. En estos escenarios, se proyecta una situación económica muy desafiante para Chile durante 2023, que podría provocar caídas de la moneda local y, por consiguiente, alzas del USD/CLP, siempre pendientes de los factores externos", dijo Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria.

Reformas relevantes

Al inicio de su mandato -y como parte de la promesa de campaña - el Presidente Gabriel Boric presentó una agenda para cambiar el sistema de pensiones y la estructura impositiva que rige en el país. Hoy, ambas reformas -previsional y tributaria- están radicadas en las comisiones de Trabajo y Hacienda, respectivamente, de la Cámara de Diputados y prometen grandes avances durante el 2023.

Respecto a la reforma previsional, esta apunta a avanzar hacia un sistema mixto, mejorar las pensiones de los actuales y futuros jubilados, modificar el rol de las AFPs como se conoce hasta hoy e introducir mayor participación del Estado. Además, propone elevar en 6 puntos la cotización, lo que se destinaría a un fondo común.

Esta iniciativa todavía no se enfrenta a su votación en general en la instancia que preside el diputado Alberto Undurraga (DC).

La tributaria, en cambio, apunta a recaudar 3,6% del PIB una vez en régimen, y es considerada la columna vertebral del programa de Gobierno, pues con ella se pretende financiar la mitad de las transformaciones que tiene en carpeta la actual administración.

Esta iniciativa logró sortear su primera valla en el Congreso tras ser aprobada en su idea de legislar por los diputados de la comisión de Hacienda, y Jaime Naranjo (PS) -quien preside la instancia- no descarta que su votación en particular culmine en marzo del año entrante.

Crisis de las isapres

En diciembre de este año, un fallo de la Corte Suprema resolvió que las aseguradoras privadas deberán aplicar una nueva y única tabla de factores, dictada en diciembre de 2019, a todos sus afiliados, y además restituirles los cobros en exceso tras implementarla.

Este fue el segundo remezón que propinó el máximo tribunal a la industria, luego de que en agosto decidiera frenar el ajuste de los precios de los planes de salud y estableciera que las aseguradoras solo pueden aplicar alzas bajo criterios que dispuso en el dictamen.

Se trata de dos temas por los cuales los afiliados han recurrido a la justicia y han copado de causas a las Cortes de Apelaciones a lo largo del país.

Incluso, la crisis marcó un nuevo hito la semana pasada luego que el holding norteamericano UnitedHealth Group (UHG), al que pertenecen las isapres Banmédica y Vida Tres, se convirtiera en el segundo controlador de aseguradoras que decide activar el mecanismo de solución de controversias establecidos en Tratados de Libre Comercio, a propósito del fallo por tabla de factores.

Esto, ya que en el área de la salud, y respecto a la misma materia, la primera fue Bupa (British United Provident Association), empresa ligada a isapre Cruz Blanca.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?