Esta tarde inició la tramitación de la ley corta de pensiones en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.
Aton.
A eso de las 17.00 horas comenzó la sesión de la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados que tuvo por objeto comenzar el análisis de la ley corta de pensiones, proyecto que fue ingresado por el Ejecutivo este lunes y que cuenta con discusión inmediata.
De esta forma, los parlamentarios escucharon la exposición de los ministros del Trabajo y Hacienda, quienes detallaron los principales alcances de la propuesta que consta de
tres pilares fundamentales: el incremento de la Pensión Básica Solidaria a $178.958 mensuales, asegurando pensiones por sobre la línea de la pobreza, extender la cobertura del Pilar Solidario desde el 60 al 80% más vulnerable de la población e incorporar un seguro de lagunas previsionales para todos los beneficiarios del Seguro de Cesantía.
El costo de este proyecto sería de cerca de US$1.100 millones en régimen, aproximadamente un 0,33% del PIB en una economía con un importante déficit fiscal tras la crisis generada por la pandemia el covid-19.
Dado esto fue que el jefe de la billetera fiscal, Rodrigo Cerda, explicó cómo van a operar los cambios a las cinco exenciones tributarias seleccionadas que permitirán financiar esta ley corta ¿Cuáles son? Exención a las ganancias de capital en el mercado bursátil, créditos de IVA a empresas constructoras, beneficios de viviendas DFL-2 a propietarios con más de 2 viviendas, donaciones de beneficiarios de seguros de vida y exenciones de IVA a servicios.
Respecto a esto último, el secretario de Estado detalló cuáles serán los servicios que, de aprobarse el proyecto, pasarían a estar afectos de IVA.
"Tenemos un IVA bastante parejo, sobre todo en lo que corresponde a bienes, entonces, todo lo que es comercio, industria, la actividad extractiva pagan un IVA de 19% bastante parejo, y en general, los servicios también deberían pagarlo, pero hay algunos servicios que hoy día están exentos".
Dentro de ellos, subrayó que "hay servicios profesionales, asesorías técnicas y consultorías, eso significa que cuando usted se organiza tributariamente a través de una empresa y esa empresa emite factura o o boleta por este tipo de servicios (...) hoy día no está gravado con IVA".
Junto con ello, dijo que "si usted fuera un contador, por lo tanto, está dando un servicio profesional, y no lo hace a través de una empresa, si no que a través de persona natural, está exento y paga solo la boleta a honorario".
¿Cómo funcionaría? "Para personas naturales vamos a mantener el tratamiento de la boleta a honorario, y por lo tanto, no se le va a poner el IVA a la persona. Pero sí si usted cuando se organiza como empresa, si tiene estos tipos de servicios, sí le vamos a poner el IVA y eso significa que vamos a tener una IVA más parejo para estos tipos de servicio", indicó el ministro Cerda.
Luego hizo la salvedad de que existen ciertos servicios que estarán exentos de dicho tributo, dado que "son muy relevantes desde el punto de vista sobre todo de prestaciones sociales, que corresponden a servicios de educación, de salud, y de transporte".
Cerda, por otra parte, respondió a algunos cuestionamiento de parte de diputados de oposición, quienes expusieron sus dudas respecto a por qué se eligieron esas exenciones para modificar y no otras, como poner fin a al régimen de renta presunta.
"Creemos que hemos ido eligiendo las exenciones que en este momento nos permiten recaudar y afectar lo menos posible el proceso de reactivación. Desde ese punto de vista, esa ha sido la razón principal por la que hemos establecido las exenciones con las que estamos yendo", aseguró.