EMOLTV

Microdatos: Desempleo en Gran Santiago desciende a niveles pre pandemia, pero preocupa nivel de inactivos

Según la última encuesta del centro de la Universidad de Chile, en el noveno mes del año hubo más de 261 mil personas desocupadas en la capital, lo que implica una disminución de 38,5% en doce meses.

26 de Octubre de 2021 | 11:57 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El Centro de Microdatos de la Universidad de Chile informó este martes que la tasa de desempleo en el Gran Santiago en septiembre se ubicó en 7,8%, cifra inferior en 2,3 puntos porcentuales (pp.) a la proyectada en junio de 2021 y 5 pp. menor respecto a igual periodo de 2020.

Según la última medición de la Encuesta de Ocupación y Desocupación (EOD), la cifra equivale a más de 261.500 personas desocupadas en el Gran Santiago y significa una disminución de 38,5% en doce meses. La tasa de personas desocupadas, se ubicó en niveles pre estallido social.

Junto con ello, la directora ejecutiva del Centro, Lorena Flores, detalló que la caída del desempleo en un año responde al aumento anual de 6,7% en la proporción de ocupados - que actualmente se ubican por sobre los 3 millones 90 mil personas - y al crecimiento de 0,9% de la fuerza de trabajo. Es decir, de las personas que forman parte del mercado laboral.

Este aumento de 0,9% en la fuerza de trabajo se explica, de acuerdo a la experta, por un alza de 3,1% de los inactivos en doce meses.

Desde una perspectiva histórica el desempleo se ubica bajo el promedio de los últimos veinte y diez años (9,6 y 8,0%, respectivamente). Al analizar por género, la EOD muestra que el desempleo masculino bajó a 7,6%, o sea, 6,3 pp menos en doce meses, mientras la tasa de desempleo femenina de 8,1%, representa una caída anual de 3,2 pp.

Con todo, Flores explicó "estamos en un mercado laboral donde tenemos menos desocupados, que es una buena noticia, tenemos más ocupados que también una buena noticia (...) lo que hoy día está pasando, es que de la desocupación pasan a la ocupación, eso quiere decir que aquellos que están en el mercado laboral tienen más probabilidad de encontrar empleo. Sin embargo, todavía tenemos cifras muy altas de inactivos, y eso es un problema en la actualidad, y hay que seguir buscando medidas de políticas públicas para que estos puedan salir a buscar empleo", agregó.

De hecho, hay un 12,6% de inactivos sin deseos de trabajar que declara que habría buscado empleo si no recibiera el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Frente a esto, la directora ejecutiva del Centro dijo que "los subsidios deberían estar puestos en la búsqueda de empleo, en que tengamos empleos formales, eso ayudaría a mover un poco más el mercado laboral, pero eso no está ocurriendo".

Luego proyectó que "en el corto plazo no vamos a observar rápidamente de esta crisis laboral, nos vamos demorar yo diría que un par de años en salir y todo va a depender tanto de la crisis sanitaria, como de las medidas de políticas públicas que se pongan para incentivar a los inactivos a buscar empleo".

"Estamos en un mercado laboral donde tenemos menos desocupados, que es una buena noticia, tenemos más ocupados que también una buena noticia (...) lo que hoy día está pasando, es que de la desocupación pasan a la ocupación, eso quiere decir que aquellos que están en el mercado laboral tienen más probabilidad de encontrar empleo. Sin embargo, todavía tenemos cifras muy altas de inactivos, y eso es un problema en la actualidad, y hay que seguir buscando medidas de políticas públicas para que estos puedan salir a buscar empleo"

Lorena Flores, directora ejecutiva del Centro de Microdatos
Además resaltó que "si miramos las cifras previas a la pandemia, teníamos cifras sobre los 3 millones de ocupados, ahora si bien los pasamos en esta oportunidad (...) si vamos a septiembre del 2019, estas cifras llegaban a los 3.225.000 ocupados, por lo tanto, aún nos queda por recuperar para la pandemia 134 mil puestos de trabajo".

En cuanto a la tasa de participación, esta se ubicó en 57,2% en septiembre, lo que se traduce en un alza respecto a junio (54,9%), aunque es menor a la registrada en septiembre del año pasado (57,7%).

Al desglosar por género, indica que, en los últimos tres meses, la participación aumentó tanto para hombres (1,7 pp) como para mujeres (2,8 pp). No obstante, en el caso de los hombres sigue debajo de los valores registrados en los últimos veinte años, en cambio, la tasa de participación femenina es similar a la de septiembre de 2013.

Es más, anualmente, la tasa de ocupación en hombres cayó en 3 pp., en tanto que para las mujeres creció en 1,9 pp.

Sobre este punto, Flores indicó que las mujeres "se están incorporando un poco más en el mercado laboral que ellos, les pega más porque todavía las mujeres tienen tasa de participación bajas, pero lo están recuperando poco a poco versus los hombres".

Por otra parte, Flores subrayó el aumento anual en la tasa de ocupación de las mujeres (3,2 pp) y de los hombres (1,5 pp), mientras en el trimestre la ocupación masculina subió 3,0 pp. y la femenina 3,5 pp. Pese a esto, la recuperación no alcanza los niveles previos a la pandemia.

Por otra parte, la ocupación experimentó alzas en todas las actividades, en el caso de las productoras de bienes Construcción subió 22,9% e Industria manufacturera 6,9%, mientras que en las actividades productoras de servicios las mayores alzas fueron en Servicios personales y de los hogares (21,7%), Servicios de Gobierno y financieros (11,6%).

Al analizar la composición de los más de 261.500 desocupados (cifra más cercana a las de 2019, previo la pandemia) se observa que el 92% son cesantes (quienes han trabajado anteriormente de forma remunerada). Además, se advierte una baja constante después de marzo de 2020 - cuando llegó a 504 mil personas-.

Asimismo, por tipo de empleo, el empleo asalariado subió 1,9% en un año y 4,3% en tres meses, en tanto el empleo independiente creció 22,4% en doce meses y 16,6% en el trimestre.

Respecto a los ingresos, la EOD muestra variaciones positivas anuales tanto para los asalariados -que reciben en promedio en $613.662, es decir, 6,9% más que hace un año- como para los trabajadores por cuenta propia, cuyo monto asciende a $344.384 en promedio, o sea 15,9% más que hace doce meses, pero inferior al promedio que percibían antes de la pandemia.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando