EMOLTV

Empleo, inversión pública y pymes: Las fórmulas de los siete aspirantes a La Moneda para impulsar la reactivación económica

Según proyecciones del Banco Central, el crecimiento del país se desacelerará en 2022. Por lo tanto, un desafío que tendrá que asumir el nuevo Gobierno radica en cómo lograr afianzar la recuperación tras la crisis sanitaria.

08 de Noviembre de 2021 | 08:00 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Una fuerte desaceleración económica experimentará el país el próximo año, según el último Informe de Política Monetaria (IPoM) elaborado por el Banco Central. Por lo mismo, uno de los ejes principales de la próxima administración será balancear las demandas sociales e impulsar la reactivación económica.

A diferencia de la fuerte expansión estimada para este año (8,5% y 9,5%), la entidad que preside Mario Marcel corrigió a la baja - respecto al reporte de marzo- sus rangos de crecimiento para 2022 y 2023, proyectando que el PIB en el próximo año aumentará entre 2 y 3% (3 y 4% en marzo) y entre 1,75 y 2,75% (2,5 y 3,5% en marzo).

Lo anterior, estaría explicado por una mayor base de comparación, el paulatino descenso del consumo y un dinamismo de la inversión que se estima "acotado".

De hecho, respecto de este último punto, el ente emisor reveló en su cuarto, y último, Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de 2021, que la alta incertidumbre económica y política ha hecho que los planes de inversión de cara al otro año se reduzcan con fuerza. La encuesta mostró que "menos de un tercio de las empresas planea realizar inversiones durante el próximo año", considerando la incertidumbre política erradicada en el país ad portas de las elecciones presidenciales, a lo que se suma el proceso constituyente, el sostenido aumento de costos y los problemas de abastecimiento de bienes y servicios.

En ese sentido, diversas voces han criticado la ausencia del crecimiento económico como un tema de debate para los candidatos a La Moneda, como fue el caso del Presidente Sebastián Piñera, quien a principios de octubre sentenció: "da la impresión que el crecimiento económico no importa, no está en los debates, los candidatos presidenciales no hablan de eso, no está en el Congreso, pero es muy importante".

En esa misma línea, el académico del Instituto de Economía de la UC y doctor en economía de la U. de California, Rodrigo Fuentes señaló a Emol un tiempo atrás que "el crecimiento de Chile en las últimas décadas ha sido sostenido por la inversión y no veo planes concretos sobre cómo recuperar eso, más bien veo intentos de desincentivar la inversión".

"Sobre la responsabilidad fiscal, lo mismo. Mucho 'bla bla' y pocas cosas concretas", dijo.

Mientras que a juicio del decano de la facultad de Economía y Empresas de la U. Diego Portales, Mauricio Villena, "lamentablemente los temas de corto plazo se han tomado la agenda económica", donde la clase política se ha enfocado en "prometer soluciones casi inmediatas a problemas complejos y con soluciones muchas veces más allá de las posibilidades de ingreso del país, sin preocuparse de su financiamiento a futuro, ni de la sustentabilidad fiscal".

Revisa a continuación el detalle de las propuestas en materia de crecimiento y reactivación económica de cada uno de los candidatos presidenciales:

    Pincha en el nombre de algún candidato para conocer sus propuestas:

  • Gabriel BoricApruebo Dignidad

    Para impulsar la reactivación económica tras la debacle causada por la pandemia, el candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, propone un plan enfocado en la generación de empleos, que se haga cargo de la crisis climática, fomente la inserción laboral femenina y vaya de la mano con las micro y pequeñas empresas.

    1) Rediseño de los subsidios laborales con un fuerte enfoque en el trabajo femenino, y de los programas de los cuidados que apoyen la incorporación de las mujeres en el mercado laboral:

    En este punto Boric plantea una propuesta de capacitación que anticipa las necesidades del mundo del trabajo luego de los procesos que se aceleraron, producto de la irrupción del covid-19, a fin de sostener en el empleo.

    El programa Mujer Futura es relevante en ese aspecto, y tiene la finalidad de disminuir las brechas digitales en mujeres. En concreto, la meta es generar 500.000 puestos de trabajo femeninos durante toda la administración.

    Por otro lado, apoyaría rediseñar el Seguro de Cesantía para que responda de manera más eficiente a los periodos de desempleo largo, con un aumento de montos, porcentajes y periodos de uso del beneficio, a lo que se sumaría un traspaso expedito entre el uso de la Cuenta Individual de Cesantía de aporte del empleador y el uso del Fondo de Cesantía Solidario.

    2) Inversión pública verde, esto es, con impactos en adaptación o mitigación de la crisis climática:

    En este ámbito se priorizarán obras que puedan ser rápidamente implementadas a través de la institucionalidad vigente, y contempla, por ejemplo, una mayor inversión en reacondicionamiento de viviendas sociales, escuelas, centros residenciales y cárceles.

    Junto a lo anterior, se incluyen instalaciones de sistemas de energía renovable residencial, demarcación y construcción de ciclovías con estándares de seguridad adecuados, obras de infraestructura para acceso al agua potable (como rehabilitación de pozos, tanques, sistemas de tratamiento de agua potable, construcción de sistemas de tratamiento de aguas servidas, ente otras).

    Asimismo, se realizaría inversión pública para crear infraestructura hidrográfica que permita disminuir el uso ineficiente de agua para la agricultura, con un impacto medible en detener el proceso de desertificación y cambio climático. Según proyecciones del programa, esta medida ocuparía 0,9% del PIB durante dos periodos de gobierno, para llegar a cumplir los compromisos al 2030.

    También se considera inversión en adaptación de la infraestructura cultural que permita condiciones de ventilación y distancia óptimas, así como en infraestructura que incentiva actividades al aire libre, como conciertos y ciclos de artes escénicas, entre otras. Lo mismo para apoyar el turismo de manera descentralizada, con el objeto de promover activamente destinos y emprendimientos locales, potenciando la eficiencia energética para las mypes del sector.

    Por último, se mejoraría el borde costero mediante obras que protejan la costa de las localidades frente a marejadas, trombas y el aumento de nivel del mar, así como también obras que aseguren la calidad de vida de las comunidades.

    3) Reactivación con las mipymes:

    Para impulsar a este sector de la economía, el abanderado de Apruebo Dignidad propone que en el plan de inversión pública verde se prioricen obras que puedan ser ejecutadas o de las que puedan participar activamente micro, pequeñas y medianas empresas, así como cooperativas.

    Asegurar el acceso a liquidez a través de la revisión de los mecanismos existentes de financiamiento, como los créditos Fogape, para hacerlos más eficientes y facilitar su acceso y se perfeccionaría el sistema de créditos garantizados.

    Adicionalmente, se incorporarían medidas tributarias especiales para las mipymes, como un plan especial de condonación de intereses y multas devengadas durante la pandemia, una nueva política de condonaciones de intereses y multas, y de convenios de pago con la Tesorería General de la República. También la postergación del pago del IVA – sin reajustes, intereses ni multas – por tres meses desde la fecha de vencimiento de la obligación de pago.

    La simplificación de los procesos de postulación y avances en una oferta coordinada de los beneficios para mipymes que otorga el Estado, y, por último, priorizar programas de capacitación en diversos niveles, especialmente en digitalización y nuevas tecnologías.

    Para superar el estancamiento productivo de Chile y a hacer frente, a la vez, a la crisis climática, Boric plantea propuestas para apoyar la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación, la democratización de los conocimientos y las tecnologías, fortalecer las instituciones y áreas de conocimiento, orientar estratégicamente desde el Estado la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), entre otras medidas.

    En cuanto a la transición energética, la idea es promover la descarbonización, la generación residencial y calefacción distrital, además de empujar el turismo, la transformación digital y revisar la política comercial de Chile –sin alterar ningún acuerdo de forma unilateral.

    Se crearía un Banco Nacional de Desarrollo (BND), se fomentaría la infraestructura resiliente y adaptativa, mejorar las capacidades del sistema laboral mediante subsidios que permitan, por ejemplo, aplicar reformas como reducir la jornada a 40 horas o aumentar escalonadamente el salario mínimo y que estas no tengan un impacto negativo.

  • José Antonio KastPartido Republicano

    Con el lema "Atrévete a Crecer con Fuerza", la carta presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, buscaría, entre otras cosas, impulsar medidas como la reducción del gasto público, eliminar regulaciones que atentan contra la inversión y el empleo. De hecho, respecto a este último punto, plantea que ello incluye racionalizar las normas ambientales y las regulaciones que afectan a la creación de nuevas empresas y nuevos proyectos. Entre sus principales lineamientos destacan:

    1) Eliminar el gasto público ineficiente, como el gasto político-electoral, fusionar ministerios y subsecretarias, eliminar y reducir Seremis, reestructurar servicios, etcétera.

    2) Potenciar la sociedad civil por la vía de consolidar las leyes de donaciones en una sola que permita que los aportes de empresas a fundaciones y corporaciones sin fines de lucro, aprobadas por el Estado, constituyan gasto no rechazado.

    3) Desarrollar políticas que permitan el ingreso de empresas medianas al mercado de capitales y la participación de los trabajadores en la propiedad de sus empresas.

    4) Se creará un sistema de capitalismo popular que permita a todos los chilenos participar de la propiedad de compañías estatales como Codelco, Enap, Enami, Ferrocarriles del Estado o TVN.

    5) Se fomentarán políticas para aumentar el empleo formal juvenil, subsidiando cotizaciones: Este aspecto involucra la generación de subsidios al empleo juvenil y subsidios de cargo del Estado para la contribución individual a jóvenes desempleados que permitan apuntar a una pensión mínima.

    6) Políticas para aumentar el empleo formal de mayores de 60 años a fin de postergar su retiro e incentivos al empleo formal mediante subsidios.

    7) Establecer en los contratos una indemnización por años de servicio a todo evento.

    8) Más competencia en el mercado de pago electrónico y en la información bancaria.

    9) Generar incentivos para que las empresas hagan innovación y desarrollo apalancadas en organizaciones con capacidades técnicas y científicas.

    En cuanto al desarrollo del país, propone garantizar la libertad de emprendimiento mediante un apego irrestricto al Estado de Derecho, la propiedad privada, la libre competencia y el libre comercio, con un marco de apertura al comercio internacional, además de mantener y profundizar todos los Tratados de Libre Comercio en todos los países del mundo. Incentivar la inversión mediante exenciones tributarias a las empresas que reinviertan utilidades en las propias compañías y atraer inversión extranjera mediante convenios con el Estado.

    Capacitar al capital humano, proveer créditos Corfo con tasas de interés preferenciales, diversificar la producción minera de Chile, facilitar la formación de empresas y reducir trámites y burocracia, llegar a todas las regiones con programas de formación de trabajadores especializados y mentorías en gestión de empresas, modificar el régimen tributario de las pymes, crear una defensoría de las pymes y fondos de garantía, subsidios a través de Corfo para facilitar el ingreso al mercado de capitales, capacitación laboral para pymes, entre otras.

  • Yasna ProvosteNuevo Pacto Social

    La candidata presidencial del Nuevo Pacto Social, propone impulsar una reactivación económica que aborde desafíos como la creación de empleos, que fomente la inversión y la economía de manera sostenible, con enfoque de género, apoyando a los sectores más fuertemente golpeados por la pandemia y las pymes.

    Asimismo pone énfasis en la necesidad de fomentar la sustentabilidad, la inclusividad y la innovación, para que Chile transite desde una economía de recursos agotables hacia "una economía renovable". A continuación se detallan algunas de sus principales propuestas:

    1) Fortalecer el subsidio al empleo femenino (Bono al Trabajo Mujer): Esto implica aumentar el monto, ampliar gradualmente la cobertura de beneficiarios hasta el 80% más vulnerable y ampliar su extensión a un máximo de 6 años.

    2) Facilitar el acceso a Educación Parvularia, sin distinción de género de los padres, con aumento de la cobertura pública para facilitar la reinserción laboral.

    3) Desarrollar programas de empleos de emergencia con sello verde enfocados en a la mitigación de desastres climáticos: Ejemplos de esto son la limpieza de quebradas, lechos y riberas de ríos, predios forestales y reforestación en el contexto de panoramas de empleos de emergencia ejecutados por municipios.

    4) Desarrollo de programas de capacitación de trabajadores que hayan perdido sus empleos debido a la automatización.

    5) Aumentar el salario mínimo a la par con la actualización de la línea de la pobreza familiar y el avance de la recuperación económica: Esta medida se llevaría a cabo a través de la combinación de un mejoramiento real de la remuneración con un aumento del subsidio salarial centrado en los trabajadores de las empresas de menor tamaño.

    6) Impulsar el desarrollo de programas de apoyo a la subsistencia y operación para pymes y microempresas con foco en sectores fuertemente golpeados por la pandemia: Estos serían intensivos en mano de obra (servicios, turismo, cultura) y con alta participación femenina.

    7) Profundizar la inversión en obras de resiliencia climática: de las empresas de servicios, extendiendo a otros sectores estratégicos, como la generación, transmisión y distribución eléctrica, a fin de garantizar el suministro de agua y electricidad.

    8) Velar porque los proyectos de inversión pública tengan un diseño que aborde escenarios climáticos, y que en su ejecución sean con una lógica de adaptación o mitigación climática.

    9) Fomentar programas de recambio de calefactores y aislación térmica de las viviendas: Estos se implementarán a una tasa de 50.000 por año, generando importantes fuentes de empleo.

    10) Impulsar un plan de viviendas con generación de empleos: Se proyectan 400.000 viviendas más sustentables y/o autoabastecidas de energía solar, y una ampliación de los subsidios de arriendo a la clase media. Con esto, se pretende iniciar un camino para ir disminuyendo los campamentos en el país.

    11) Incentivar que se recupere la confianza en el transporte público: Para esto se desarrollará un plan de inversión en infraestructura que permita una redistribución equitativa del espacio de transporte y la adopción de modos sustentables.

    12) Desarrollar e implementar un fondo de apoyo para acciones a nivel local: Esto por parte de organizaciones territoriales, funcionales, no gubernamentales, con el fin de fortalecer la resiliencia local y estimular el empleo local.

    13) Fortalecer y despolitizar las decisiones en materia de calificación ambiental, garantizando la participación ciudadana temprana, así como contar con planes de ordenación territorial: El objetivo apunta que las decisiones de inversión se evalúen con criterios de sostenibilidad y de cara a la comunidad, fortaleciendo además la dotación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

    En cuanto al modelo de desarrollo productivo, Provoste estipula en su programa que el objetivo principal es priorizar la innovación y el emprendimiento basada en tres pilares:

    – Un Estado innovador, emprendedor y orientador.

    – Una alianza público-privada para un desarrollo nacional y regional sustentable e inclusivo.

    – Emprendimiento, innovación y conocimiento al servicio del desarrollo.

    Junto a todo lo mencionado, la senadora también propone incentivar a las pymes, potenciarlas, darles protagonismo en los programas de fomento público, promover el encadenamiento productivo de las diversas industrias donde el país tiene ventajas, reorientar el sistema de compras públicas hacia las pymes, fortalecer el acceso a financiamiento para segmentos menos formalizados y de menor nivel de ventas, aumentar la oferta crediticia disponible, implementar programas de digitalización, entre otras medidas.

  • Sebastián SichelChile Podemos Más

    El abanderado presidencial de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, presenta dos secciones en su programa que apuntan, en primer lugar a estimular la "Recuperación económica, el emprendimiento y las pymes" y otra enfocada en el crecimiento.

    En el desglose, el candidato de centroderecha subraya la necesidad de potenciar un crecimiento que sea sustentable, con inclusión e igualdad social, a fin de que la estructura económica respete el medioambiente con altos niveles de productividad. En la misma línea, pone el acento en desarrollar un plan de gasto fiscal sostenible, asegurar los equilibrios macroeconómicos y apoyar la inversión.

    1) Recuperar la confianza: bajo la consigna "unir a Chile en torno al proyecto común de nivelar la cancha hacia arriba", esta propuesta apunta a transformar el Estado para que no solo entregue sus servicios de manera eficaz y eficiente, sino que también para que mejore la educación pública, el acceso a salud y garantice la seguridad y el respeto al Estado de Derecho, especifica en su programa.

    2) Más empleo y más emprendimiento: Aquí Sichel expone un programa de reactivación que consiste en:

    – Recuperación de empleos formales: Esto implicará mantener los subsidios de contratación por un tiempo, con foco especial en las mujeres y jóvenes, para luego reemplazarlos por un subsidio permanente a las remuneraciones de apoyo dirigido a personas de menores ingresos. De forma paralela se avanzará en propuestas para fomentar el empleo formal.

    Esta inyección de recursos, para un trabajador con ingreso mínimo ($337 mil), el subsidio sería de $100 mil, que aumentará el ingreso líquido de $270 mil a $370 mil. Mientras que para un trabajador con remuneración bruta imponible de $437 mil, que actualmente no recibe ningún aporte del Estado, recibirá un subsidio directo al bolsillo de $50 mil.

    – Plan de inversión pública: Este programa busca acelerar las concesiones e inversiones privadas para contribuir a la generación de empleos, que aborde necesidades prioritarias y sea sustentable desde el punto de vista social y medioambiental. Los focos prioritarios incluyen infraestructura hídrica, logística, mayor calidad de vida y construcción y rehabilitación de viviendas.

    – Apoyo a las pymes y emprendedores: El apoyo vendría a través de medidas de financiamiento y también de ventajas tributarias, asesorías técnicas para reinventar negocios o partir otras actividades y flexibilizar la legislación para adaptarse a nuevos escenarios, acelerar permisos, entre otros.

    – Se impulsará el desarrollo de nuevas industrias, con apoyo estatal y otras vías, basadas en la inversión sustentable en el largo plazo, lo que contempla, además, la incorporación de las economías circulares en los actuales procesos de producción.

  • Eduardo ArtésUnión Patriótica

    Para el candidato de Unión Patriótica, Eduardo Artés, el "Gobierno de la Refundación de Chile", como plantea en su programa, iniciará con una política destinada a constituir un área estatal dominante, formada por las empresas que pertenecen al Estado y aquellas que se "expropien al dueño del gran capital nacional y extranjero. Esas empresas constituirán la base esencial y necesaria del proceso de industrialización de Chile". Luego propone que:

    1) Se nacionalicen aquellas fuentes de materias primas del país de interés estratégico, como la gran minería del cobre, hierro, silicio y otras. Además de todos los monopolios nacionales y extranjeros de interés estratégico para Chile que condicionen el desarrollo económico y social del país.

    2) Los trabajadores será protagonistas del proceso.

    3) El gran capital, nacional o extranjero, tendrá la posibilidad de participar en las empresas del Estado mediante, por ejemplo, la obligación de colocar parte de las ganancias obtenidas en inversiones de infraestructura, tecnología, desarrollo y ciencia, o en el pago de salarios de acuerdo a la escala acordada por la administración.

    4) Los préstamos o créditos concedidos por los organismos estatales de fomento a las empresas privadas podrán serlo en calidad de aportantes para que el Estado sea socio de la empresa y no acreedor.

    5) El "Gobierno de la Refundación" asegurará y resguardará los intereses económicos de los pequeños accionistas.

    6) Se garantizará a toda persona en edad de trabajar el derecho al trabajo.

    7) Se impulsará un proceso de industrialización del país que se organizará sobre la base de planes económicos de un quinquenio de duración, que será paulatino, escalonado y progresivo, y se identificarán las grandes lagunas productivas, tecnológicas, educativas, etcétera.

    8) Se incentivará el óptimo aprovechamiento de la fuerza de trabajo, de las fuentes de materias primas, de los recursos financieros y técnicos disponibles, del reciclaje y reutilización de deshechos.

    9) Se destinarán fondos para llevar a cabo un plan de edificación de viviendas.

    10) El Gobierno ejecutará una política de comercio exterior tendiente a desarrollar y diversificar las exportaciones y se protegerá la industria nacional mediante barreras arancelarias.

    11) Se entablarán relaciones de cooperación económica en todas las materias de interés nacional a nivel de Estado y a nivel de empresa.

  • Marco Enríquez-OminamiPartido Progresista

    El candidato presidencial del Partido Progresista, Marco Enríquez- Ominami, apunta, entre otras cosas, a abrir la billetera fiscal para asegurar la reactivación y económica y la generación de empleos tras la emergencia sanitaria.

    1) Abrir la billetera fiscal y suspender la Regla de Balance Estructural: Este aspecto dice relación con tomar la decisión política de aumentar la capacidad de gasto fiscal para usarlo en transferencias directas a la ciudadanía, en promover la inversión en emprendimiento individual y colectivo, en la generación de empleos y en paliar los gastos de salud asociados a la pandemia y precarización de la calidad de vida.

    Ello implica, en primer lugar, reemplazar de manera transitoria la regla fiscal de Balance Estructural, que presupone la determinación de límites al gasto público consistentes con la estimación de los ingresos del Gobierno Central conforme al ciclo económico, detalla en su programa ME-O.

    2) Propone una política contracíclica de generación de empleo a través de la acción del Estado en la reactivación económica: Esto supone una inyección al gasto fiscal contracíclico de a lo menos 4 puntos del PIB para hacer efectivo un proceso orientado a la recuperación económica.

    En el detalle, esto implica que las políticas económicas, para salir de una crisis, deben enfocarse en el estímulo de la demanda con el impulso del gobierno, la política fiscal y el déficit público. Y, respecto a las grandes empresas que importe rescatar, por su posición estratégica o por la cantidad de empleos que generan, el único camino aceptable, de acuerdo al Progresismo, es que el Estado pase a tomar control de parte o toda su propiedad accionaria.

    3) El endeudamiento de las familias chilenas no puede continuar: es la hora de que el Fisco asuma su responsabilidad: Para resolver la crisis de endeudamiento de las familias chilenas y enfrentar la crisis social, uno de los caminos es el endeudamiento del Fisco, dinero que podría provenir de los bonos soberanos o créditos externos.

    "Como Progresistas proponemos endeudarnos en un 10% del Producto Interno Bruto, con la idea de gastar alrededor de 950 millones de dólares mensuales en un horizonte de 24 meses (dos años)", plantea el candidato ME-O.

    4) Impuesto Transitorio a las Grandes Fortunas para incrementar la capacidad fiscal de otorgar protección social y establecimiento permanente de una justa retribución, con un límite a los ingresos: Un futuro gobierno, a juicio del Progresismo, debería patrocinar la iniciativa de gravar, excepcionalmente a los "súper ricos".

    E incluso, manifiesta su apoyo a la reforma constitucional que permanece en el Congreso que establece, por única vez, un impuesto al patrimonio con una tasa de 2,5%, que debería ser pagado por las personas naturales con residencia o domicilio en Chile, que registrarán al 31 de diciembre de 2019 un patrimonio (en bienes activos o financieros, como acciones y depósitos) igual o superior a los US$22 millones.

    5) Establecer un royalty por la explotación de minerales estratégicos: Este punto dice relación con fijar una compensación a favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio, equivalente al 3% del valor nominal de los minerales extraídos, al igual que el proyecto que hoy se discute en el Congreso.

    6) La redestinación y la reducción del gasto bélico como camino para enfrentar la crisis: Aquí se busca congelar la totalidad de las adquisiciones de material bélico mientras no se resuelva la crisis sanitaria. De acuerdo a su programa, es posible que la Defensa Nacional aporte US$1.550 millones para el financiamiento de la recuperación de la salud y economía de Chile.

    7) Un plan de construcción de vivienda (integración social) e infraestructura pública para promover la inversión y la generación de empleo: Se trata de un plan de emergencia en materia de vivienda e infraestructura, que tendría participación directiva del poder público, para contribuir a generar empleo, producir actividad, reactivar la economía y superar el ciclo recesivo provocado por la crisis pandémica.

    El objetivo es que el uso del gasto del 2% constitucional del presupuesto de libre disposición del Presidente de la República sea activado y destinado a la inversión pública expansiva para la generación de nuevos empleos y contribuir de esa forma a la reactivación de la actividad económica.

    8) Política de Fomento del Empleo a través del Respaldo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Entre las acciones respecto a esta materia, destaca un plan de créditos sociales para mipymes a tasa 0%, un bono de $1 millón para los nuevos microempresarios y emprendedores (es decir, autoemleo), y apoyos directos a las micro y pequeñas empresas, respondiendo a las necesidades reales de los sectores que más empleo proporcionan.

    9) Medidas económicas de emergencia para el Fomento el empleo joven: como una red local de inserción laboral, subsidios al fomento del trabajo online, una banca popular, entre otras.

    10) Compromiso con el desarrollo sustentable y suscripción inmediata del Acuerdo de Escazú.

  • Franco ParisiPartido de la Gente

    El abanderado del Partido de la Gente, Franco Parisi, posee un detallado programa que abarca varios ámbitos en de la economía. Así, en el caso de las personas, propone lo siguiente:

    1) Créditos hipotecarios en pesos: Se propone fomentar los créditos hipotecarios en pesos sin más reajuste automático por inflación, tal como existe en todos los países del mundo.

    2) Créditos hipotecarios para mujeres. El objetivo es negociar créditos hipotecarios con bancos internacionales para 250.000 mujeres jefas de familia, por un monto de hasta UF 2.800, con una tasa de interés máxima de 5% anual en pesos, por un plazo de 25 años, y con la posibilidad de contar con 4 meses de gracia y de postergar los pagos por hasta 6 meses en caso de enfrentar alguna situación crítica. Estos créditos serán avalados por el Estado chileno frente a organismos internacionales.

    3) Banco Estado: Actualmente, según plantea Parisi en el texto, una mujer que desea emprender tiene mayores dificultades para acceder a créditos al ser evaluada como sujeto de mayor riesgo, por las condiciones culturales que la sociedad le impone, situación que se ve agravada al ser madre y jefa de hogar. De este modo, el Banco del Estado destinara un área especializada para la mujer emprendedora (Banco Estado Mujer). Este banco ofrecerá todos los instrumentos financieros con que cuenta, realizando evaluaciones de riesgos más flexibles y tasas de interés preferenciales.

    En el caso de las pymes:

    1) Se modificará el tramo global complementario: Específicamente los rangos del penúltimo y último tramo del Impuesto Global Complementario. Límite superior del penúltimo tramo a $10.000.000 mensual y el límite inferior del último tramo desde $10.000.001 mensual.

    2) Incentivar la formalización de las empresas y dar beneficios tributarios a toda microempresa con tasa de impuesto cero a la utilidad para los dos primeros años, mientras sus ventas anuales se mantengan dentro de la categoría.

    3) Cuenta vista emprendedora.

    4) Beneficio IVA desfasado.

    5) Establecer una tasa diferenciada del impuesto a la renta de primera categoría.

    6) Impulsar la reinserción laboral.

    Junto a lo anterior, propone medidas relacionadas al turismo, como la creación de un Ministerio de Turismo, fortalecer la promoción turística de Chile en el extranjero, impulsar el crecimiento económico de los servicios turísticos en el país siendo compatible con un desarrollo sostenible de la actividad turística, mejorar la infraestructura y equipamiento portuario, que permita abrir nuevos puertos chilenos al desarrollo de la actividad turística de cruceros, entre otros.

    En cuanto al mercado laboral, estipula que las salas cuna sean de cargo del empleador del padre de familia y fijar la ley de protección al que denuncia corrupción.

cargando