EMOLTV

"Estrategias diversificadas": Expertos dan recomendaciones de inversión para protegerse de la inflación más alta en 14 años

Chile vive su mayor inflación en 14 años, contexto en el que han surgido dudas respecto a cómo las personas pueden cuidar sus ahorros.

09 de Febrero de 2022 | 14:27 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Chile cruza por su más alta inflación en 14 años, y más allá de los factores internos y externos que se han mezclado para este cóctel de fuerte escalada de precios, lo cierto es que la vida está cada vez más costosa y el poder adquisitivo de las personas se está deteriorando.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero escaló un potente 1,2% -doblando las expectativas del mercado- y llevó a una inflación anualizada de 7,7%, el nivel más alto registrado desde noviembre de 2008.

Es decir, la inflación en el país no da tregua y el Banco Central está desplegando sus mejores armas para esta lucha, aplicando inéditas y consecutivas alzas a la tasa de interés para enfriar la economía. Y se espera que lo siga haciendo. Hoy la tasa de Política Monetaria está en 5,5%, y analistas no descartan que durante el primer semestre suba a 7% o incluso 8%.

Sin embargo, los ajustes a la TPM actúan con rezago sobre la inflación, por lo que es de esperar que en los próximos meses la robusta presión sobre los precios en el país continúe. En ese contexto, dejar el dinero durmiendo en una caja no producirá ninguna ganancia, al contrario, razón por la que expertos consultados por Emol recomendaron una serie de estrategias para intentar ganarle a la inflación y las personas puedan proteger sus ahorros.

Existen algunas alternativas sencillas, como las que están entregando algunos bancos para poder ahorrar en UF. Uno de los que ha implementado aquello es BancoEstado que lanzó a fines del año pasado su cuenta de ahorros en UF. Herramienta que ha tenido un éxito importante, considerando a finales de enero la entidad había abierto 376 mil de estas cuentas.

Otra opción fácil para protegerse de la inflación es, según subrayó el ministro (s) de Hacienda, Alejandro Weber, "es oponerse públicamente, en las conversaciones los domingos en familia, cuando contesten una encuesta, cuando converse con sus vecinos, a más retiros desde los fondos de pensiones".

"Si llegara a avanzar, como han propuesto algunos parlamentarios insistentemente, otro retiro desde los fondos de pensiones, eso es pan para hoy día y hambre para mañana. Hemos visto los efectos inflacionarios que han tenido en el presente las decisiones de los políticos en el pasado. Esa cuenta al final no la paga la clase política, la paga la clase media y los sectores más vulnerables", dijo.

De todas formas, los expertos recomiendan poner a trabajar los ahorros e invertir protegiendo el valor y, de paso, obtener rentabilidad, aunque sea pequeña. Para ello, en primer lugar, es fundamental que cada persona realice un balance entre la cantidad de dinero que puede utilizar para eso y el riesgo que está dispuesto a correr.

Diversificar y bienes inmuebles

Arturo Frei, gerente general de Renta4, comentó que las alternativas "las vemos en estrategias diversificadas", ya que no existe el producto perfecto que pueda netear, en el corto plazo y sin volatilidad, la inflación.

"Es por esto que recomendamos cuatro cuartos", dijo. Uno, es invertir en fondos en UF, otro es financiar operaciones simultáneas -que son compra o venta a plazo de instrumentos fijos o variables-, tercero, comprar dólares y, cuarto, invertir en fondos alternativos.

"Comprar acciones también es una alternativa a considerar, un porcentaje, sin embargo depende del perfil de riesgo y horizonte de inversión. En este sentido, vemos mayor oportunidad en el mercado local que en el internacional", añadió Frei.

Según Diego Mora, estratega de mercados senior de XTB Latam, las mejores alternativas disponibles para protegerse de la inflación son, principalmente, para personas que cuentan con algún tipo de patrimonio y ahí, la mejor estrategia a su juicio, sería adquirir algún tipo de inmueble, "ya sea un terreno, departamento o casa".

"Los bienes inmuebles, al estar financiados en UF y al depender de la inflación en general, van adquiriendo un alza en su valor a medida que la inflación va aumentando", expuso.

"Ahora, en el caso de la gente que quizás no tiene capacidad de ahorro para poder generar excedentes mes a mes, hoy en día los bancos están creando alternativas para poder ahorrar en UF y poder generar rentabilidad que por lo menos cubra la inflación que se va generando mes a mes", añadió.

Mirada a largo plazo

En tanto, Vito Sciaraffia, CEO de Altafid, subrayó que "no existe una alternativa mágica que asegure retornos por sobre la tasa de inflación, pues la inflación futura no es conocida".

Dicho eso, indicó que "existen alternativas de renta fija indexadas a inflación, como algunos bonos de la Reserva Federal en Estados Unidos o del Banco Central de Chile, pero hay que fijarse, primero, si la tasa que efectivamente pagarán al vencimiento compensará la inflación esperada", sumado a que "la renta fija no indexada puede terminar rindiendo más que aquella indexada".

Mientras que para el inversionista común y corriente, que busca proteger su capital y no pretende incurrir en riesgos muy altos, "una estrategia inteligente es invertir con mirada de largo plazo en una cartera bien diversificada entre renta fija y renta variable, a través de distintos sectores de la economía y en distintos países. La renta variable puede actuar como un buen refugio contra la inflación en el largo plazo, a pesar de que en el corto plazo se pueda ver afectada, por ejemplo, por mayores tasas de interés", afirmó.

Por último, Ángel Rubilar, analista de Libertex, recomendó mirar los commodities. "Materias primas y metales pueden ser una buena alternativa de ahorro, ya que no se esperan grandes alzas, por lo que pueden ser un buen refugio", y frente al mercado de divisas sostuvo que el dólar y el yen japonés "responden de buena manera a las turbulencias de los mercados".

"En cuanto a bolsas, lo importante es mirar compañías y sus informes de resultados para ver cómo están acoplando su productividad al cambiante panorama mundial, pero una inclinación hacia las tecnológicas es una buena alternativa, por sobre el índice, ya que al testear máximos las correcciones en el primer semestre pueden ser la norma y con ello no avanzaría mucho nuestro dinero", finalizó Rubilar.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando