EMOLTV

CPC dice que presentación de reforma tributaria disminuye “incerteza”, pero advierte que falta conocer detalles

El líder de Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, participó en el acto en el Palacio de La Moneda.

01 de Julio de 2022 | 14:36 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
El Mercurio
El presidente de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, valoró la presentación de la reforma tributaria por parte del Gobierno, asegurando que con ello se disminuye en parte el clima de incerteza que produce este tipo de debate, aunque advirtió que es preciso conocer sus detalles para opinar sobre la iniciativa.

Tras asistir a la ceremonia de lanzamiento del proyecto de ley, el dirigente gremial recordó que "nosotros siempre hemos manifestado desde el mundo de los empresarios que es importante avanzar en no solo la discusión y que siempre hay un buen momento para discutir una reforma tributaria".

"Lo importante es conocer esta reforma en detalle, porque aquí lo que está mostrando el ministro (de Hacienda, Mario) Marcel, que para mi no es novedad porque lo hemos conversado con anterioridad, son las bases macro y para poderme referir tengo que entender cuáles son las bases micro", agregó.

En esa línea, Sutil indicó que es necesario conocer "cómo se va a tomar los valores de los activos, qué es lo que va a suceder, cómo afecta, cuáles son las tasas, cuál es cada uno de los detalles que está detrás de cada uno de los grandes principios o lineamientos o tasas que se estarían proponiendo".

Consultado sobre si cree que con esto se despejan las dudas sobre la materia, el líder empresarial respondió que "independiente de que puedan haber cosas que son buenas, otras que arreglar, otras que hay que mejorar, la incerteza disminuye, porque por lo menos ya sabes perfectamente cuál es la propuesta que el Gobierno está haciendo".

"No se nos olvide que tiene que ir al Congreso, va a haber un periodo de a lo menos seis meses, en las reformas anteriores ese ha sido más o menos el plazo, tanto en el caso de la reforma de la Presidenta Bachelet como la del retorno a la democracia y todas las que ha habido", agregó.

A su juicio, "creo que ahí va a haber un trabajo que tiene que ser colaborativo de todos los sectores y la sociedad para que esto sea lo mejor para Chile".

En cuanto a la idea de equiparar la carga impositiva del país a los estándares OCDE, el timonel expresó que “cuando estas usando como argumento que Chile tiene que irse ajustando a los promedios de los países más desarrollados, tenemos que revisar en detalle que cada una de las propuestas e impuestos este dentro de esa media”.

"Hay algunos que están por arriba y otros por abajo, eso es lo que hay que tratar de buscar la manera de acomodar", aseveró, junto con advertir que "estamos en un contexto económico bien complejo, porque el próximo año ya EE.UU. está reconociendo que puede haber una recesión a nivel global".

"El Banco Central también está indicando que podamos tener tasas de crecimiento prácticamente cero (…) eso afecta el empleo, la inversión, nos afecta a todos. Entonces, la pregunta también es cuál es la gradualidad de que se va a aplicar en estas propuestas que hace el Gobierno y tener en consideración lo que puede acontecer en un clima adverso", concluyó.

La visión de la CNC

Una de las ramas de la CPC que entregó su visión sobre la reforma tributaria dle Gobierno fue la Cámara Nacional de Comercio (CNC). SU presidente, Ricardo Mewes, comentó que "quedamos conformes con la reducción del impuesto corporativo, porque eso entrega una señal al sector para invertir y nos alegra que a la pequeña y mediana empresa no le variará el mecanismo tributario, en especial debido al complejo momento económico que estamos viviendo".

También sostuvo que "valoramos la preocupación por la informalidad y que haya sido un elemento a tener presente a través del régimen especial para empresas que se formalizan o que comienzan a realizar actividades empresariales".

Por otra parte, Mewes aseguró que desde el sector comercio "no estamos de acuerdo con que se graven las utilidades que no han sido retiradas de las empresas, porque ese dinero ya pagó impuesto, y no es una buena señal gravar el ahorro de las sociedades de inversión, que es donde se radican las utilidades de las empresas y es donde está el ahorro que moviliza la economía".

"Tampoco nos parece que las rentas del capital paguen un 22% como tarifa plana y que no se reconozca como crédito el impuesto pagado anteriormente por la empresa. Nos hubiese gustado una reforma que contribuyera a generar más empleo, más inversión y ahorro y no una reforma que es principalmente recaudatoria", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando