EMOLTV

"Abenomics": El proyecto "estrella" de Shinzo Abe que cambió la historia económica de Japón

Se trató de un plan qu se basó en una flexibilización monetaria sin precedentes, una masiva reactivación presupuestaria e importantes reformas estructurales.

08 de Julio de 2022 | 15:31 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
AFP
Shinzo Abe fue la persona que ocupó por más tiempo el cargo de primer ministro en Japón y era conocido por ser un "halcón" en política exterior, de línea dura y famoso por su estrategia económica bautizada como "Abenomics", lo que cambio la historia en la economía de la potencia asiática. Pese a que abandonó el poder en 2020, seguía siendo el político más influyente de su país hasta hoy, día en que un atentado acabó con su vida.

Fueron varios los disparos que recibió mientras daba un discurso en plena calle, un hecho que ha conmocionado al mundo.

Abe fungió como primer ministro japones entre 2007 y 2008, y luego una vez más entre 2012 y 2020, año en que decidió dimitir por motivos de salud. Su dos periodos estuvieron caracterizados por políticas tendientes a revitalizar la alicaída economía japonesa y contrarrestar el creciente poder de China.

Le vuelta de Abe al poder marcó el fin del periodo en que la centroizquierda japonesa ocupó el Ejecutivo, entre 2009 y 2012, periodo en que el país se vio fuertemente golpeado por el terremoto y tsunami ocurrido de 2011, lo que de paso originó la catástrofe nuclear de Fukushima. En ese contexto, Abe volvió al mandato con un objetivo claro: reactivar la economía en decadencia.

Así fue como a pocos meses de retomar el poder en el diciembre de hace 10 años, Abe presentó uno de sus proyectos estrella: el "Abenomics", un mastodóntico plan basado en "tres flechas" -concepto inspirado en una conocida leyenda folclórica medieval de la región de la que es oriundo Abe-:una flexibilización monetaria sin precedentes hasta la fecha, una masiva reactivación presupuestaria e importantes reformas estructurales.

Ese plan económico coordinado con el Banco Central nipón que le entregó relevancia mundial, dado que a ello se atribuye el crecimiento sostenido del PIB durante casi una década y una estabilización del índice de deuda a ingresos en el sector público.

Así, la estratégia económica apuntó a sacar a la tercera economía mundial de su largo ciclo deflacionario a base de un cuantioso gasto público y de tipos de interés ultrabajos, entre otras medidas flexibilizadoras.

Sin embargo, también hay voces que apuntan la falta de reformas realmente ambiciosas por parte de Abe, calificando sus éxitos de "parciales" y eclipsados por los efectos del coronavirus.

Economistas han apuntado la falta de reformas "dolorosas", lo cual habría explicado su longevidad en el poder. De hecho, también se ha cuestionado que la propuesta de incrementar el número de mujeres en el mercado laboral nipón (el llamado "Womenomics") o la flexibilización de la entrada de inmigrantes para neutralizar la rigidez que experimenta precisamente ese mercado, no acabaron nunca de cuajar.

Sumado a la imposibilidad de alcanzar una tasa de inflación sostenido en torno al 2%. Si bien las medidas generadas por el "Abenomics" generaron crecimiento por varios años, las subsiguientes ralentizaciones plantearon dudas sobre la efectividad del plan y sus esfuerzos por revitalizar la economía también enfrentaron retos cuando, en la primavera de 2020, Japón entró en recesión por primera vez desde 2015.

También su popularidad se vio golpeada en torno al manejo de la pandemia y hubo preocupaciones de que las campañas destinadas a promover el turismo interno del país contribuyeran al resurgimiento de la infección.

Los críticos señalan que otras promesas de su política económica -como el empoderamiento de las mujeres en la fuerza laboral, medidas contra el nepotismo y el cambio de culturas laborales insanas- tampoco se cumplieron.

No obstante, se le reconoce que pudo mantener vigente el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, particularmente después de que EE.UU. se retirara de ese tratado comercial.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando