EMOLTV

Presidenta del Banco Central es enfática tras IPoM: "No hay soluciones fáciles" para controlar la inflación

Rosanna Costa asistió a la Sala del Senado para exponer los detalles del tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año.

07 de Septiembre de 2022 | 12:12 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central.

El Mercurio
Hasta la Sala del Senado llegó la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, para exponer los detalles del tercer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, dado a conocer este miércoles, en el cual la entidad manifiesta su especial preocupación por la elevada inflación que golpea al país.

Del documento se desprende una revisión al alza de las proyecciones de inflación para 2022 y todo 2023, estimando que para comienzos de 2024 volverá a valores más cercanos a la meta fijada por el Central, en torno a 3%.

Así, se prevé que la escalada de precios termine 22 en un duro 12%, casi dos puntos porcentuales por sobre lo previsto en julio. "Las sorpresas acumuladas en los precios volátiles y la depreciación reciente del peso explican buena parte de esta corrección", señala el ente rector.

"Para 2023, en promedio, la inflación proyectada es de cerca de 1 punto porcentual (pp) más alta que en junio, reflejando un TCR que se ubica entre 3 y 4% por sobre el nivel promedio del segundo trimestre. Además, se supone que este permanecerá en niveles más depreciados a lo largo de todo el horizonte de proyección, finalizando dicho período por sobre su promedio de los últimos quince o veinte años", advirtió.

En sus reflexiones ante los parlamentarios, Costa dijo que "nuestro país se enfrenta a múltiples e importantes desafíos. Uno de los más relevantes desde el punto de vista macroeconómico es reducir la inflación, un problema que nos está afectando a todos con fuerza".

"Durante más de dos décadas, la inflación no fue un tema de preocupación pública, y había generaciones a las que les pudo parecer un asunto desconocido. Pero los últimos trimestres se ha vuelto un tema complejo, que está en el corazón de nuestra responsabilidad como institución", añadió.

Tras ello, la economista manifestó que "quiero ser especialmente tajante en decirlo, en esto no existen soluciones fáciles, llevar la inflación de nuevo a niveles que no afecten seriamente a la población, especialmente a la más vulnerable".

Recalcó que lo anterior "pasa necesariamente por reestablecer equilibrios macroeconómicos, y en este caso, lo que requiere es una reducción del nivel de actividad y de la demanda. La política monetaria continuará contribuyendo a que este necesario ajuste ocurra de manera eficiente y ordenada. La coordinación de las políticas macroeconómicas es esencial para este propósito, y en este sentido, la contribución de la política fiscal ha sido muy importante".

"Quiero ser especialmente tajante en decirlo, en esto no existen soluciones fáciles, llevar la inflación de nuevo a niveles que no afecten seriamente a la población, especialmente a la más vulnerable"

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central
En esa línea, y tras la reciente decisión de elevar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos base, para dejarla en 10,75%, Costa manifestó que "hemos llegado a un nivel de tasa que está en torno al máximo que considera el escenario central de este informe, es un nivel elevado, pero acorde con las cifras que ha alcanzado la inflación y los desafíos que enfrentamos para resolver este problema”.

"Este desalineamiento es preocupante, porque al aumentar la persistencia del fenómeno inflacionario, hace más difícil y costosa la estabilización de los precios. De ahí la necesidad de avanzar con decisión, a fin de prevenir la intensificación de este problema, y como sabemos genera grandes costos para la población. no actuar oportunamente, sólo contribuirá a aumentar la intensidad y duración del problema, haciendo más costosa su solución", acotó.

Plebiscito no reduce incertidumbre

Otro aspecto relevante del informe dice relación con la incertidumbre. En el texto, se señala que el Banco Central no considera efectos específicos en la economía tras el Plebiscito, lo que supone que "la incertidumbre irá reduciéndose gradualmente en los próximos trimestres, en medio de un proceso donde los cambios institucionales continúan, permitiendo un funcionamiento adecuado de las instituciones y de la economía".

Sobre esto, Costa especificó que "la dificultad para resolver o acotar la discusión sobre algunos temas claves para la sociedad, muchos de los cuales dieron origen al proceso de cambio constitucional, ha contribuido a que la incertidumbre permanezca por sobre niveles históricos, lo que ha afectado la economía en distinta formas. Por ejemplo, el bajo flujo de proyectos de inversión de envergadura, que según los catastros disponibles para el próximo quinquenio está en los menores niveles en varios años".

A su vez, se refirió a la fuerte depreciación del peso, lo que derivó en una "intervención cambiaria para estabilizarlo".

"Reducir la incertidumbre es un proceso largo y complejo, pero posible. Es claro que el reciente Plebiscito no implica poner término al desafío de tener un nuevo marco constitucional, sino que es la apertura de una nueva etapa. La tarea de los líderes será encauzar ese camino con voluntad para acercar posiciones, con el logro de puntos de convergencia que estén en sintonía con lo que espera la sociedad", sostuvo.

Junto con ello, explicó que "evidentemente que el resultado del Plebiscito no pone fin al debate sobre el marco institucional de Chile, diversos sectores políticos han remarcado la necesidad de dar continuidad al proceso, con el propósito de construir un texto que logre sintonizar con la voluntad de las grandes mayorías".

"Desde el punto de vista de la economía, la experiencia pasada nos enseña que todos estos procesos conllevan un grado de incertidumbre que, si no logran ser atenuados, puede afectar negativamente la inflación, el crecimiento y la estabilidad de los mercados financieros", afirmó.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando