El ministro de Economía, Nicolás Grau, entregó una serie de lineamientos acerca del esperado proyecto de ley que el Gobierno promete presentar antes de fin de año y apunta a alivianar la "permisología", el mayor dolor de cabeza a la hora de invertir en el país.
Según expuso el secretario de Estado en un seminario de Clapes UC, las modificaciones tienen varios objetivos.
Entre ellos se encuentran estandarizar tipos de permisos sectoriales y sus procesos de tramitación, reducir los tiempos de los procedimientos y alcanzar un mejor equilibrio entre el nivel de atención previa del Estado y el riesgo de cada proyecto.
La reforma también contempla aumentar la información y transparencia en la evaluación de permisos y reducir requisitos no regulados. Además, se pretende crear una gobernanza centralizada para el sistema de tramitación de permisos sectoriales.
En ese sentido, una de las medidas que empujará el Ejecutivo será la de umbrales por permiso, que permitirán una tramitación diferenciada proporcional.
"Vamos a definir una lógica de reemplazar algunos de estos permisos por declaraciones, en la medida en que se cumplan ciertas condiciones", señaló el titular de la cartera.
Esto permitiría, indicó Grau, un ahorro de tiempo. "Va a haber ahorro de tiempo por dos razones. La primera, porque una parte importante de los permisos, tanto para proyectos grandes como para pequeños se van a ir por los track más livianos, y eso por supuesto hace que el proyecto vaya más rápido", dijo.
"Pero además -agregó- el hecho de que muchos permisos de diversos proyectos se vayan por el track más liviano en términos de uso de permisos, va a significar que, con la misma gente, con la misma capacidad que hay actualmente en los servicios vamos a poder dar respuesta a los permisos con mayor celeridad".
El ministro destacó también lo que denominó una
"gobernanza que coordine toda la tramitación sectorial".
En ese sentido, indicó que habrá una "agencia con una serie de atribuciones que actualmente no tienen ninguna institución".
Así, según explicó, la gobernanza deberá evaluar el sistema y proponer mejoras normativas, administrar la ventanilla digital Super, difundir reportes y estadísticas, promover la coordinación entre servicios públicos, supervisar el cumplimiento de normas de tramitación y dictar instrucciones y recomendaciones para mejorar la tramitación.
"En la actualidad -señaló Grau- más de la mitad de los permisos sectoriales no tienen un tiempo asociado, un tiempo máximo. Nosotros vamos a definir un tiempo máximo para cada una de estas tipologías. Pero una vez que se definen los tiempos máximos, la agencia tiene que corroborar que se cumplan esos tiempos máximos".
"Además -añadió- lo que uno quiere es que esta agencia recopile toda la información, centralice toda la información respecto a los tiempos de cada uno de estos permisos".
El ministro finalmente añadió que el proyecto de ley ya está escrito y que les quedan algunas semanas para ingresarlo.
Cabe destacar que la reforma contempla modificaciones en el ámbito de los permisos sectoriales, que son permisos que no son parte del proceso de evaluación ambiental.
"Silencio administrativo positivo
Quien reaccionó a las palabras del ministro Grau fue el ex titular de Hacienda y actual director de Clapes UC, Felipe Larraín, sugiriendo agregar a estas propuestas la medida de "silencio administrativo positivo".
Eso, explicó, cuando "un proyecto se demora más del plazo legal establecido".
"Esto, respetando la legislación y todas las normas, pero, al mismo tiempo, no perdiendo la oportunidad de materializar aquellos proyectos que fortalezcan el crecimiento", cerró Larraín.