En el marco de la conmemoración del mes de la mujer, Buk, plataforma de gestión de personas, lanzó la segunda edición del estudio
“Radiografía de las Mujeres en el Trabajo 2024”, informe que busca conocer más sobre las barreras, desafíos y expectativas que enfrentan las trabajadoras en sus entornos laborales.
En cuanto a los principales hallazgos, la diferencia de sueldo entre hombres y mujeres sigue permaneciendo en el tiempo. Al respecto, Lesley Warren, Head of Research de Buk, indicó que "según los datos disponibles en nuestra plataforma, que incluyen más de 1.6 millones de colaboradores en Chile, Colombia y Perú, los hombres ganan 26% más que las mujeres por el mismo trabajo y, en el caso de Chile, sube a 27%".
Esta diferencia en el sueldo comienza incluso antes de aceptar una oferta de trabajo. Basado en la información entregada por Buk, un 23% de las mujeres encuestadas en Chile dijo haber negociado el sueldo tras recibir una oferta laboral, versus un 29% los hombres. Cuando se trata de aceptar ofertas de jefaturas de áreas o cargos senior, esta diferencia aumenta de seis a nueve puntos porcentuales.
Cuando el profesional ya está ejerciendo en el cargo, el estudio detectó que, si bien hombres y mujeres piden aumentos de sueldos en proporciones similares, la respuesta tiende a ser más negativa para ellas.
"La brecha salarial que enfrentan las mujeres, si bien es transversal dependiendo del tipo de cargo, se acrecienta aún más en el caso de aquellas que también son madres. Esto es lo que se conoce como la penalización de la maternidad", agregó Warren.
¿Cómo conciliar la vida profesional y personal?
En términos generales, el 60% de las personas encuestadas a nivel Latam, se sienten satisfechas o muy satisfechas con su capacidad para conciliar su vida laboral con su vida personal.
Si de diferencias se trata, se aprecia que, a mayor cargo, la capacidad para conciliar vida laboral y familiar empeora en las mujeres y mejora en los hombres. Si un 35% de las mujeres en cargos junior o administrativos dice que su capacidad para conciliar su vida laboral con su vida personal ha mejorado, este disminuye a 31% en el caso de los cargos ejecutivos o directivos. En el caso de los hombres, se pasa del 34% de en cargos junior al 46% en puestos directivos.
Microagresiones
Según el World Economic Forum, una microagresión es una acción, conducta o comentario que se da de manera cotidiana y que refleja hostilidad o menosprecio hacia cierto grupo de personas.
El estudio de Buk muestra que hay grupos que son más susceptibles a vivir microagresiones muchas veces o siempre en entornos profesionales. En estos, las personas que se identifican como LGBTQA+ lideran estas cifras, junto con las mujeres. Se detectó que 16% de las personas LGBTQA+, 10% de las mujeres y 8% de personas extranjeras, son interrumpidas constantemente en reuniones, cifra mayor al 6% de los hombres.