El primer Tribunal Ambiental (TA) acogió ayer la reclamación de Andes Iron SpA, titular del proyecto minero-portuario Dominga, y anuló por "ilegal" la resolución del
Comité de Ministros de enero de 2023, cuya determinación fue rechazar en forma unánime la iniciativa.
El fallo apuntó al actuar de la ministra Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente y presidenta del Comité de Ministros, y de la otrora titular de Minería, Marcela Hernando. Esto, ya que -según se señaló- "estas participaron de la votación en la sesión del Comité de Ministros (...) pese a haber emitido pronunciamientos y declaraciones previamente en contra del proyecto Dominga. La situación descrita (...) constituye una infracción al principio de imparcialidad".
Según el tribunal, el Comité de Ministros "infringió los principios de imparcialidad y confianza legítima al adoptar el acuerdo de acoger las reclamaciones
PAC (relativas a participación ciudadana) en sesión integrada con ministros de Estado que, habiendo previamente manifestado su parecer, posteriormente no se inhabilitaron".
Comité de Ministros
El Comité de Ministros que rechazó el proyecto Dominga estaba encabezado por Rojas y compuesto por los actuales ministros de Salud, Ximena Aguilera; de Economia, Nicolás Grau; de Agricultura, Esteban Valenzuela, y de Energía, Diego Pardow, además de Hernando.
En la sesión del Comité Ministerial de enero, los personeros analizaron las reclamaciones ciudadanas que solicitaban la calificación desfavorable del proyecto, alegando que la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo no habría considerado fundadamente sus observaciones en materias de medio marino, áreas protegidas, medio humano, recursos hídrico, valor turístico y emisiones atmosféricas.
Así, la instancia resolvió que respecto del medio marino que "no se entregó una adecuada determinación y justificación del área de influencia. Tampoco se realizó una adecuada línea de base. La consecuencia de ello es que el proyecto realiza una insuficiente predicción de impactos, lo que es necesario para establecer medidas de mitigación, compensación y reparación y planes de seguimiento idóneos".
En cuanto a los recursos marinos asociados a la pesca "existe incerteza en el modelo utilizado para la predicción y evaluación de impactos y, en consecuencia, no se evaluó la real afectación a las áreas de manejo de recursos bentónicos, lo que pone en riesgo su productividad", señalaron desde el órgano colegiado.
También se resolvió que respecto al agua, "el proyecto minero no considera la condición más desfavorable en su modelación hidrogeológica. Así, su diseño del sistema de reinyección no asegura una no afectación del recurso, tanto en disponibilidad y calidad".
En cuanto al aire, el organismo determinó que "existe insuficiente línea de base para poder fundamentar la no significancia del aporte de material particulado, especialmente por no incluir las rutas de navegación".