EMOLTV

Salvador Valdés advierte por acuerdo en pensiones: "Van a bajar los salarios líquidos de la clase media"

El economista aseguró que la gradualidad del alza de las cotizaciones debe ser más lenta. "Es un error pensar que esto es gratis", subrayó.

16 de Enero de 2025 | 12:13 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
El economista y activo participe del debate previsional, Salvador Valdés, entregó sus impresiones respecto al acuerdo alcanzado entre el Gobierno y senadores de Chile Vamos para avanzar en la reforma de pensiones, y si bien valoró el consenso, levantó alarmas respecto al impacto que esto puede tener en el mercado laboral.

Según la propuesta que presentó ayer el Ejecutivo, en un documento de 170 páginas, se propone aumentar la cotización con cargo al empleador en 7%, de los cuales 4,5% irían a capitalización individual y 1,5% a un mecanismo de préstamos al Estado para financiar actuales pensiones, mientras que otro 1% iría a reforzar el Seguro de Invalidez y sobrevivencia (SIS) para compensar las pensiones de las mujeres.

Al respecto, Valdés si bien sostuvo que lo que contempla este acuerdo es "muchísimo mejor" a los que presentó el Gobierno en 2022, subrayó a radio Pauta que "veo un problema serio en la parte costo para los trabajadores. Aquí van a bajar los salarios líquidos de la clase media, de la gente que tiene empleos cubiertos por seguridad social".

"La experiencia internacional y chilena avalan esa predicción. En otros países se ha subido la tasa de cotización y ha pasado lo mismo. La gradualidad tiene que ser mucho más lenta", manifestó el doctor en economía del MIT, considerando que la propuesta plantea una gradualidad de 9 años para alcanzar el total de dicha cotización extra.

"Creo que es muy importante mantener la mirada global en esto. No puede ser que en cinco u ocho años más digamos que los sueldos están estancados por la reforma previsional (...). Eso es muy negativo para el sistema político incluso", agregó.

Recalcó que el nivel de cotización extra es "un área débil del acuerdo", añadiendo que "esto es algo que a la izquierda debiera preocuparle, y a la derecha también. A todos. Bajarle el sueldo a la gente con seguridad social es un error".

En ese sentido, el actual "senior fellow" de la U. Adolfo Ibáñez señaló que sería una "buena idea" que esta gradualidad para subir la cotización previsional estuviera condicionada a ciertos parámetros del mercado laboral, pero lo principal, a su juicio, sería reducir el número de año en los que se planea entregar un subsidio por años cotizados financiado en buena parte por este préstamo al Estado.

"Se va a dar a demasiadas generaciones. Se lo quieren extender a personas que inician pensión hasta 2045. Me parece una exageración total. El tope debiera disminuir a 2030", sostuvo Valdés. "Me parece que es totalmente desproporcionado. Eso eleva los costos de manera excesiva y no hay para qué hacerlo, es totalmente injustificado. Ahí tienes una posible mejora importante", insistió.

Por último, manifestó que "es un error pensar que esto es gratis".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando