En un mundo cada vez más consciente por el cuidado del medioambiente, no son pocos los científicos que enfocan sus esfuerzos hacia la sostenibilidad y sustentabilidad. En ese escenario un equipo de investigadores chilenos desarrolló una tecnología para transformar residuos mineros en materiales para la industria automotriz.
Se trata de un proyecto en el que se busca dar un nuevo uso al cloruro de magnesio, un compuesto químico que hoy en día se acumula en pozos de evaporación, tal como explica el medio Diario Sustentable.
El sistema es capaz de realizar la purificación de minerales mediante una tecnología de membranas inorgánicas. “Estas membranas permiten separar selectivamente los iones de metales alcalinos sin la presencia de agua, lo que resulta fundamental para procesar elementos reactivos como el magnesio”, explica el mencionado medio.
Las aleaciones de magnesio son utilizadas en la industria automotriz debido a su resistencia, bajo peso y posibilidad de moldearse. Se trabajan especialmente en el segmento de los vehículos eléctricos.
Partes delanteras, vigas, columnas de dirección, volantes y hasta marcos de asientos, entre otros, son elementos que pueden desarrollarse gracias a este producto.
Carlos Carlesi, académico del Magíster en Ingeniería de Procesos y del Doctorado de Industria Inteligente de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV, lidera el proyecto y señaló que “este sistema podría aumentar la eficiencia de estos vehículos al hacer más liviana toda su estructura”.
Pero, además, la tecnología también podría aplicarse en otras áreas. Así lo explica Gianni Olguín, decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV y co-investigador del proyecto, quien señaló que “podemos emplear estas membranas para depurar agua eliminando metales pesados como cobre o arsénico, que representan un problema en el país”.
“Además, su uso en celdas electroquímicas podría contribuir a mejorar la eficiencia de las baterías para el almacenamiento de energía renovable”, complementó.