El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

¿Cómo aprovechar los Fondos Concursables para emprender? Expertas entregan consejos y llaman a evitar errores comunes

Los fondos concursables son recursos entregados por entidades públicas y privadas a emprendedores. Conocer las bases, plazos y adaptar las propuestas a los criterios requeridos asoman como factores clave.

21 de Febrero de 2025 | 13:21 | Patricio Gutiérrez
imagen
Freepik
Chile es uno de los países de la región que ha destacado en los últimos años por emprendimientos que se han posicionado a nivel internacional con proyectos innovadores que impactan en la vida de las personas.

Si bien emprender puede significar un verdadero desafío, lo cierto es que en la actualidad existe una gran oportunidad gracias a los diversos fondos concursables para apoyar nuevos negocios.

Los fondos concursables son recursos entregados por entidades públicas y privadas a emprendedores a través de un proceso de selección basado en diferentes criterios como innovación, impacto social o sostenibilidad.

"Presentar un proyecto incompleto o poco claro dificulta la comprensión de tu idea y reduce tus posibilidades de éxito"

Maricho Gálvez, Gerenta de Emprendimiento de Corfo

Expertos destacan la importancia de aprovechar estos recursos, sobre todo en etapas tempranas, con el objetivo de consolidar los proyectos y aspirar a nuevos horizontes.

Camila Mohr, gerenta general y socia de Innspiral -Empresa de innovación con más de 35 años de experiencia en el mercado- explica que “lo que recomiendo siempre es estar pendientes y analizar programas como Corfo, Sercotec y Startup Chile para fondos públicos, o aceleradoras e inversionistas ángeles para privados. Una vez que selecciones alguno de tu interés, lo ideal sería adaptar la propuesta a los criterios de cada fondo, mostrando impacto, escalabilidad y sostenibilidad”.

Samanta Elgueta García, gerenta de Consultoría en Grupo Zenit -empresa que acelera startups y negocios tecnológicos en Chile y Latinoamérica- concuerda con esta visión y sostiene que los fondos “son una excelente herramienta para financiar distintas etapas de desarrollo de cada emprendimiento. Existen diversas entidades que ofrecen financiamiento, como CORFO, SERCOTEC, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, las Incubadoras y Aceleradoras de negocios, e incluso las Municipalidades. Por esto, se vuelve muy importante que las y los emprendedores estén revisando constantemente los sitios webs de estas instituciones para actualizarse sobre las convocatorias y plazos”.

Además, agrega que “es importante que investiguen bien cada fondo, revisen las bases de los concursos y el objetivo de cada uno, para esto es muy útil revisar cuáles fueron los proyectos que han ganado antes. Sin embargo, independiente del tipo de financiamiento siempre es importante definir claramente el problema que resuelve tu emprendimiento, su modelo de negocio y el impacto esperado. Teniendo esto claro ya mostrarás solidez y conocimiento de tu negocio, que es un aspecto clave para las personas encargadas de evaluar las postulaciones. Algunos concursos solicitan presentar el proyecto frente a un jurado o grabar un video breve, para esto es importante preparar un pitch claro donde demuestres seguridad”.


Los errores más comunes a evitar


Si por un lado es importante saber cómo postular a estos fondos, también es relevante evitar los errores más comunes como no tener claridad de las bases del concurso. Así lo explica Maricho Gálvez, Gerenta de Emprendimiento de Corfo.

Presentar un proyecto incompleto o poco claro dificulta la comprensión de tu idea y reduce tus posibilidades de éxito. No destacar la innovación del proyecto puede restar atractivo, ya que los fondos suelen buscar ideas originales. No demostrar la viabilidad del proyecto, tanto técnica como económica, genera dudas sobre su potencial. No tener un equipo sólido puede generar preocupación sobre la capacidad de llevar adelante el proyecto. Y, por último, no cuidar la presentación de la propuesta, con errores de ortografía o un formato descuidado, puede dar una imagen poco profesional”, dice.

Considerando eso es que la Gerenta de Emprendimiento de Corfo enfatiza que una propuesta atractiva para inversionistas debe ser clara, concisa y persuasiva. “Debe comenzar con un resumen ejecutivo que destaque los puntos clave del proyecto. Se debe presentar el problema a resolver y cómo la solución que se ofrece es innovadora”, comenta.

"Lo ideal sería adaptar la propuesta a los criterios de cada fondo, mostrando impacto, escalabilidad y sostenibilidad"

Camila Mohr, gerenta general y socia de Innspiral

En ese sentido, la representante de Corfo subraya que “es crucial” realizar un análisis del mercado para demostrar que existe una oportunidad real en el mercado. “Para ello, se debe describir el modelo de negocio y cómo se piensa generar ingresos. Por último, se debe presentar al equipo y destacar la experiencia de cada integrante. Recomendable incluir proyecciones financieras realistas que muestren el potencial de crecimiento e indicar claramente cuánto capital se necesita y cómo se va a utilizar. Y, por último, se debe explicar cómo los inversionistas podrán obtener un retorno de su inversión, sólo en caso de que se esté postulando a fondos para etapas más avanzadas”.

¿Qué pasa si gano un Fondo Concursable?


En caso de adjudicarse alguno de los fondos concursables que existen en el país, el emprendedor debe tener claro que esta acción implica compromisos financieros y administrativos.

Samanta Elgueta García, gerenta de Consultoría en Grupo Zenit, detalla que “el dinero puede entregarse en una sola cuota o en etapas, según el cumplimiento de los hitos. Todos los gastos deben ser justificados, por lo que se tiene que tener respaldo de cada uno, los cuales deben estar alineados con los objetivos y actividades declaradas en el Plan de Trabajo de la postulación”.


Algunas entidades, además, exigen informes periódicos sobre el avance del emprendimiento y asignan a un ejecutivo o ejecutiva a cargo de hacer este seguimiento, por lo que es importante mantener buena comunicación entre ambas partes.

No cumplir con estos requisitos puede implicar la devolución del dinero o la inhabilitación para futuros fondos”, enfatiza.

En el caso puntual de Corfo, dice Maricho Gálvez, “se formalizará con un contrato entre Corfo y el emprendedor, donde se detallarán los términos y condiciones del financiamiento. Corfo cuenta además con Entidades Patrocinadoras, que actúan como intermediario entre el emprendedor y Corfo, que ayuda al emprendedor en la administración y cumplimiento de sus compromisos y financiamiento”.

“El financiamiento se desembolsará en etapas, a medida que cumplas con los hitos establecidos. Como beneficiario, tendrás responsabilidades como cumplir con el plan de trabajo, informar periódicamente sobre el avance del proyecto, utilizar los fondos de acuerdo con lo establecido y cumplir con las obligaciones legales”, afirma.

Consejos para emprendedores


Varinka Farren, Directora Ejecutiva Hub APTA, aprovechó la oportunidad para entregar consejos a los emprendedores que busquen postular a los fondos.

"El principal consejo que le daría es que entienda bien su propuesta y que defina de manera realista cuántos recursos necesita y lo que va a lograr con los fondos. Porque usualmente sucede que el emprendedor tiende a adaptarse a los recursos que le entrega el fondo y a prometer más de lo que puede cumplir", sostuvo.

De la misma forma añadió que "es importate capacitarse con los múltiples recursos disponibles para guiar a los postulantes, como webinars, talleres informativos y ejemplos de postulaciones exitosas. También recurrir a incubadoras, aceleradoras, consultoras especializadas o centros de apoyo al emprendimiento que pueden ayudar a estructurar la postulación. Esa asesoría puede ser determinante. Incluso el networking con emprendedores que han postulado antes te puede aportar aprendizajes valiosos sobre el proceso".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando