EMOLTV

La danza de perfumes árabes en Chile: En el retail se habla de una "explosión" de ventas que crecen a tres dígitos

El auge de las fragancias del Medio Oriente en el país comenzó a notarse hace un año. Ya todos los grandes del retail chileno las ofrecen. ¿Cuáles son sus "encantos"?

23 de Febrero de 2025 | 07:16 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Perfumes árabes.

Cedida por DPG
El pasado 14 de febrero, Cristián Vargas era uno más de los transeúntes que caminaba por el centro de Santiago luego de terminar su jornada laboral para tomar el metro e irse a su casa en La Florida.

En medio de su recorrido para llegar al tren subterráneo, fue abordado decenas de veces por vendedores que ofrecían flores, chocolates, peluches y una serie de objetos por el Día de los Enamorados. Además de estar rodeado de tiendas decoradas con corazones, colores rojos y promociones de distintos tipos como el clásico "2x1".

Y pese a que Cristián se detuvo a comprar una rosa, lo que no sabían los vendedores es lo que llevaba al interior de su maletín. Se trataba del nuevo actor que ha ido ganando fama en el país durante los últimos años, y que en los meses más recientes ya se ha transformado en una verdadera estrella del mercado: un perfume árabe.

"Me encanta su olor, los descubrí hace más de un año y desde ahí que los compro. Incluso de regalo para mi marido", dice a Emol Marcia Ruiz.

Así, los relatos de Marcia y Cristián, revelan una tendencia que ha conquistado a consumidores que buscan fragancias intensas, especiadas y con un sello de distinción. Los aromas árabes, con su llegada, han logrado desafiar las categorías tradicionales, imponiendo un estilo que los ha convertido en un fenómeno de mercado.

Sin embargo, queda por ver si esta tendencia se mantendrá o si, como anticipan algunos actores del mercado, será un auge pasajero que dará paso a nuevas innovaciones en el mundo de la perfumería.

Las explosivas ventas

El auge de estos perfumes árabes, según explican voces del sector, ha sido impulsado por sus atractivos aromas y, sobre todo, por sus precios accesibles, consolidándose como una tendencia de consumo en el retail.

"En 2023 vendimos $5.100 millones en perfumes árabes y el 2024 vendimos $6.400 millones. Por lo tanto, hubo un incremento del 20% de un año a otro. Para DPG, en la venta total, los perfumes árabes representan un 36%", afirmó a Emol, Claudia Cerda, gerenta de marketing y desarrollo de nuevos negocios de Dayanani Prestige Group (DPG), empresa proveedora de perfumes árabes.

"En 2023 vendimos $5.100 millones en perfumes árabes y el 2024 vendimos $6.400 millones. Por lo tanto, hubo un incremento del 20% de un año a otro"

Claudia Cerda, gerenta de marketing y desarrollo de nuevos negocios de DPG
Por su parte, Camila Cembrano, directora comercial de Mercado Libre, destacó a Emol que "en la categoría Perfumería experimentó un crecimiento exponencial el 2024, muy apalancado de la búsqueda de perfumes árabes, que aumentó en un 500% año contra año. De hecho, el concepto 'Lattafa' tuvo casi 400.000 búsquedas durante ese periodo".

Además, detalló que "el perfume de mujer Yara se posicionó como el más vendido del año, seguido de su versión unisex, Asad. Este año, fue el regalo más cotizado para el día de San Valentín, por ejemplo".

El fenómeno también se ha hecho notar en Empresas Hites, donde Rosario González, product manager de Belleza, señaló a Emol que "existe un fuerte y creciente interés por perfumes de origen árabe, que se caracterizan por tener aromas muy comerciales, además de precios bastante asequibles".

"Existe un fuerte y creciente interés por perfumes de origen árabe, que se caracterizan por tener aromas muy comerciales, además de precios bastante asequibles"

Rosario González, product manager de Belleza de Hites
En cuanto a las ventas, precisó que "en Empresas Hites, por ahora, ofrecemos estos productos a través de nuestro Marketplace, y en diciembre -la fecha más importante para la perfumería- dos marcas árabes, Armaf y Lattafa, se ubicaron en el segundo y tercer lugar de nuestros perfumes más vendidos por internet, con un crecimiento de tres dígitos en ventas en comparación a diciembre de 2023".

La tendencia se reflejó notablemente en San Valentín, una de las fechas más relevantes para el comercio. "En San Valentín, otra fecha emblemática del comercio, la tendencia volvió a replicarse con crecimientos de dos dígitos en febrero", indicó González.

Y agregó que "de hecho, tal ha sido el interés que hemos visto por estos perfumes, que ya cerramos acuerdos con nuestros proveedores y a partir de marzo comenzaremos a comercializar estos productos en nuestras tiendas presenciales".

Desde Paris Marketplace, Andrés León, gerente comercial, confirmó a este mismo medio que "el crecimiento de los perfumes árabes en Paris.cl, especialmente en el canal marketplace, ha sido explosivo en el último año, destacando un aumento de tres dígitos anual en comparación con 2023".

"El crecimiento de los perfumes árabes en Paris.cl, especialmente en el canal marketplace, ha sido explosivo en el último año, destacando un aumento de tres dígitos anual en comparación con 2023"

Andrés León, gerente comercial de Paris Marketplace
En cuanto a las marcas más populares, mencionó que " Lattafa, Armaf, Afnan y Al Haramain, con Yara Lattafa y Club Nuit Intense Armaf liderando las ventas".

Asimismo, Teresa Searle, gerenta de belleza de Falabella, comentó que "efectivamente, el interés por los perfumes árabes ha crecido significativamente en el último tiempo. Según la información que manejamos, es una tendencia que comenzó a tomar fuerza el año pasado por sus atractivos olores y empaques".

Searle explicó que la compañía ya incorporó estos perfumes en sus tiendas físicas y en su plataforma digital: "A partir de diciembre, los incorporamos en tienda y la recepción fue increíble: la gente llegaba específicamente buscándolos, y actualmente es uno de los productos más solicitados en nuestra web".

Los inicios de los perfumes árabes

Esta tendencia -dicen en la industria- tiene su explicación en la historia misma de la perfumería del Medio Oriente.

"Se dice que la perfumería nacía en el mundo árabe porque antiguamente, por religión, los hombres visten túnicas y no se les ve la ropa, no se les ve la joyería, no se les ve nada. Entonces, el único elemento diferenciador era el olor que dejaban por el lugar que pasaban. Por eso el mundo de la perfumería, que se dice que nace en el Medio Oriente, es de aromas tan fuertes, tan sofisticados, tan invasivos, con tanta especia, con tanto incienso y oud incorporado", señaló Cerda, de DPG.


Según detalló, los perfumes árabes se distinguen por su intensidad y composición. "Son fragancias sofisticadas en las que se combinan muchos elementos como el ámbar, el oud, los inciensos, las maderas, y quizás algunas flores, algún elemento floral".

Las razones de su irrupción

Para entender la irrupción de los perfumes árabes, es clave conocer la segmentación del mercado de fragancias.

Según explica Cerda, en la perfumería tradicional hay tres mundos. El "Prestige", que son las marcas como Carolina Herrera, Paco Rabanne, Armani, Yves Saint Laurent, Dior, Chanel.

Luego están los "Masstige", que son marcas 'de un ticket más bajo', como Antonio Banderas, Agatha Ruiz de la Prada, Halloween, Adolfo Domínguez, Quorum, que se encuentran quizás con una distribución "más ampliada a nivel de farmacia", aunque también con presencia en tiendas por departamento.

Y la tercera categoría son los "Massive", que corresponde a perfumes que "generalmente tienen un precio de $9.990".

La gran mayoría de los perfumes árabes tiene un precio que oscila entre los $20 mil y $40 mil, una franja accesible para quienes buscan una fragancia distintiva sin llegar a los precios de las marcas "Prestige".

El impacto en el mercado

"La entrada de los árabes, evidentemente, le quitó participación a otras categorías", dijo Cerda, aunque considera que "es difícil que los perfumes árabes le peguen tan directamente a las marcas Prestige, porque las marcas Prestige están muy bien posicionadas".

"El cambio se ha dado especialmente en consumidores que solían comprar perfumes de la categoría Masstige. El que compró un Antonio Banderas, un Paco Rabanne, ese ha sido el que ha ido a comprar los perfumes árabes. Ese es el consumidor que se movió al mundo árabe", aseveró.

Con todo, el impacto de estos perfumes en el mercado chileno es innegable. Han logrado consolidarse sin la necesidad de estar en un principio en las grandes cadenas de retail.

"No llegaron a un Falabella, no llegaron a un París ni a Ripley, llegaron a las perfumerías independientes y no a las grandes cadenas", resaltó, considerando que estas representan alrededor del 50% de las ventas de perfumes en el país.

"He ahí el mérito: Sin estar en los grandes almacenes la categoría en Chile se posicionara tan bien", aseveró.

No obstante, a pesar del auge actual de los perfumes árabes, Cerda estima que esta tendencia tiene un tiempo limitado. "Yo creo que va a durar unos cuatro años. Esto es una moda, no creo que se vaya a quedar para siempre. Esa es mi impresión".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando