Una nueva etapa en su historia vive la startup de educación en idiomas Poliglota por estas semanas: está cerrando una ronda de inversión por USD $1.500.000 que ha captado el interés de distintas instituciones.
Esta ronda, que combina inversión tradicional y financiamiento colectivo a través de Broota.com, ya está financiada en un 90% y se proyecta su cierre en el corto plazo.
La ronda ha sido una oportunidad para que ejecutivos de diversas áreas se conviertan en socios estratégicos, ya que es posible acceder con un ticket mínimo de $5 millones de pesos chilenos. Entre los fondos que ya han apostado por Poliglota están Chile Global Angels (CLIN), Evanston Inversiones, Inversiones Lorenzo Di Pontti, Inmobiliaria Cab Limitada e Inversiones Ensenada.
Para Diego Hurtado, CEO de Papa John’s Chile, el valor de Poliglota está en su impacto humano: “El inglés es una herramienta que permite desarrollarnos planetariamente; no existe desarrollo sin comunicación, ni comunicación global sin inglés”.
Alejandro Pérez Marchant, CEO de Farmex y Shipex, se suma con una convicción similar: “Invertí en Poliglota principalmente porque creo en los emprendedores que lideran el negocio, y porque en un mundo globalizado, cada vez es más importante manejar más de un idioma”, indicó.
Otros nombres que destacan son Marcelo Gabor, exgerente de división en Cencosud y actual gerente en Mannheim; el Business Executive Officer de Purina, Felipe Martínez; Sebastián Araos, Global Growth Manager en Cabify; y Jorge Odeh, CEO de Lorenzo di Pontti, entre otros.
“La incorporación de estos inversionistas estratégicos no solo refuerza nuestra capacidad de crecimiento, sino que también nos brinda un acceso invaluable a nuevas industrias y mercados”, comentó Nicolás Fuenzalida, cofundador y Chief Commercial Officer de Poliglota.
Con presencia en banca y una estrategia clara de expansión en minería, retail, tecnología, servicios financieros y la industria alimentaria, la startup busca ahora fortalecer su crecimiento en México y ampliar su base de clientes empresariales. La ronda de inversión sigue abierta, y todavía hay tiempo para sumarse a esta transformación desde el mundo del capital inteligente.