EMOLTV

Protestas por ley de fraccionamiento: Las organizaciones, sindicatos y rostros que lideran las manifestaciones

Fue una semana cargada de manifestaciones en las regiones de Valparaíso, Coquimbo y Maule.

28 de Marzo de 2025 | 21:01 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Marcha de pescadores artesanales de Caleta Portales el 25 de marzo.

ATON CHILE
Esta semana estuvo marcada por una serie de protestas de pescadores artesanales en diversas regiones de Chile. Esto, en el marco de la discusión sobre la nueva ley de Fraccionamiento de la Pesca que se está debatiendo en el Congreso.

Es que los pescadores presionan por la pronta tramitación de la iniciativa, asegurando que podrían resultar perjudicados con los últimos cambios propuestos para el texto.

En ese contexto, es que diversas organizaciones y líderes del sector han manifestado su descontento, destacando figuras clave que han alzado la voz.

Una de ellas es Zoila Bustamante, presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), quien ha sido una de las principales expositoras en las instancias legislativas.

Desde la Región de Valparaíso, Miguel Ángel Hernández, líder de la Federación de Sindicatos Unidos "Nuevo Amanecer", y Pedro Tognio, presidente del Sindicato de Pescadores de la Caleta Portales, también han sumado sus voces.

Organizaciones como la Alianza Pesca Maule, que representa a más de 400 familias en la región, y Hugo Poblete, presidente de la Federación Bahía Narau, se han unido también a las manifestaciones.

Sin embargo, detrás de estas voces, ocurrieron manifestaciones que se desarrollaron con escenas de gran tensión, en particular en Valparaíso, donde se produjo un intento de los manifestantes de tomar por la fuerza una lancha de la policía marítima, lo que escaló la violencia.

Las manifestaciones


En la bahía de Valparaíso, los pescadores bloquearon el puerto e intentaron impedir el paso de embarcaciones mayores y menores, lo que, según la Armada, representó un grave riesgo tanto para su propia seguridad como para la de los tripulantes de las naves en tránsito. La situación generó tensiones debido a la limitada visibilidad de las embarcaciones menores, lo que aumentó el riesgo de incidentes.

Por su parte, también se registraron enfrentamientos, barricadas y ataques directos a los funcionarios policiales. En total, 18 carabineros resultaron heridos y tres carros policiales fueron incendiados. Además, más de 20 personas fueron detenidas, entre ellas un estudiante herido por una bengala.


En la Región de Coquimbo, las protestas se concentraron en diversos puntos de la Ruta 5, como las caletas de Sierra, Huentelauquén y Punta de Choros, entre otras. En esta zona, dos personas fueron detenidas, mientras que una carabinera resultó lesionada por un piedrazo.

En Valparaíso, los enfrentamientos se registraron en la zona pesquera de Caleta Portales y en San Antonio, con siete carabineros lesionados.

En la Región del Maule, los manifestantes causaron graves desórdenes en la Ruta 5, donde tres carros de Carabineros fueron incendiados. Ocho policías resultaron lesionados, uno de ellos con una herida en la cabeza, mientras que cerca de una decena de personas fueron detenidas por su participación en los incidentes.

Con todo, resta conocer quienes lideran las manifestaciones y las organizaciones que promueven su descontento frente al debate en el Congreso.

Zoila Bustamante: Conapach


Zoila Bustamante Cárdenas es una dirigenta de la pesca artesanal en Chile y América Latina. Actualmente, preside la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) y la Unión Latinoamericana de la Pesca Artesanal (ULAPA).

En la última sesión de la comisión de Hacienda del Senado, fue quien expuso y fue la voz de los pescadores.

En noviembre de 2022, durante el XXIV Congreso Nacional de la Pesca Artesanal realizado en Puerto Montt, Bustamante fue reelegida como presidenta de la Conapach para el período 2022-2025.

A nivel internacional, en agosto de 2021, Bustamante fue elegida por unanimidad como presidenta de la ULAPA, entidad que reúne a representantes de 11 países de Latinoamérica y el Caribe.

Bustamante también ha sido defensora de la implementación de las Directrices Voluntarias para la Pesca Artesanal, promovidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En julio de 2024, durante la Cumbre Mundial de la Pesca a Pequeña Escala en Roma, hizo un llamado a reflexionar sobre el trabajo realizado por las organizaciones de Latinoamérica y la Conapach para visibilizar las actividades pesqueras artesanales y defender los derechos de las comunidades pesqueras.

Sara Garrido: presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile


Sara Garrido es la presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile, una organización sin fines de lucro que busca "visibilizar y fortalecer el rol de las mujeres en el sector pesquero artesanal".

La corporación, constituida oficialmente en 2021, tiene presencia en 12 de las 16 regiones del país y agrupa a alrededor de 10.000 mujeres dedicadas a diversas actividades relacionadas con la pesca artesanal, incluyendo la pre y post captura.

Bajo el liderazgo de Garrido, la corporación ha impulsado iniciativas como la promoción de la Ley N° 21.370, que incorpora la perspectiva de género en la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Asimismo, en enero de 2025, Garrido destacó que el nuevo fraccionamiento de la merluza común beneficiará a más de 6.000 mujeres dedicadas a actividades como el charqueo y fileteo, mejorando sus condiciones laborales y reconociendo su aporte al sector pesquero artesanal.

Miguel Ángel Hernández: dirigente de la pesca artesanal en Valparaíso


Miguel Ángel Hernández es un destacado dirigente de la pesca artesanal en la Región de Valparaíso.

A sus 60 años, ha dedicado gran parte de su vida a la defensa y representación de los pescadores artesanales. Actualmente, preside la Federación de Sindicatos Unidos de la Región de Valparaíso "Nuevo Amanecer", que agrupa a caletas desde San Antonio hasta Quintero, incluyendo El Membrillo, Higuerillas en Concón y Caleta Portales en Valparaíso.

"Estamos compuestos por ocho organizaciones de sindicatos, la presidencia está compuesta por ocho sindicatos pertenecientes a la federación", afirmó a Emol. Respecto a la cantidad de pescadores artesanales que representa, afirmó que "puede ser unos 1.500 por ahí".

Asimismo, desmintió pertenecer a alguna militancia de partido político.

Su trayectoria incluye más de 25 años en la extracción de albacora y, en años recientes, en la pesca de jibia. Además, ha ocupado roles de liderazgo a nivel nacional, como vicepresidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) entre 2014 y 2016, y suplente en el Consejo Nacional de Pesca.

Alianza Pesca Maule: Maule


La Región del Maule cuenta con una activa comunidad de pescadores artesanales organizados en diversos sindicatos. El miércoles unas 200 personas bloquearon en ambos sentidos de la Ruta 5 Sur, incendiando neumáticos y arrojando cal sobre la calzada.

Asimismo tres carros de Carabineros resultaron completamente quemados por parte de los manifestantes, lo que interrumpió en su totalidad el tránsito por la ruta. Producto de estos hechos, ocho policías quedaron lesionados,

Pese a que aún ningún sindicato u organización se atribuyó la manifestación, una de las agrupaciones destacadas de esa zona es la "Alianza Pesca Maule", que reúne a 11 sindicatos de pescadores artesanales de la región, representando a aproximadamente 415 familias.

En un comunicado la Alianza Pesca Maule indicó que "queremos lamentar públicamente los hechos acontecidos" en la ruta, agregando que "condenamos categóricamente el daño a los vehículos incendiados" indicaron.

"Hacemos un llamado al Senado y a la Cámara de Diputadas y Diputados en que por favor voten para establecer una justicia distributiva en cuanto al acceso a los recursos hidrobiológicos, de nada servirá tener un nuevo fraccionamiento pesquero si la Pesca Artesanal de botes queda igual de desfavorecida que con la vigente Ley de Pesca" finaliza el escrito.

Pedro Tognio: presidente del Sindicato de Pescadores de la Caleta Portales


Pedro Tognio Ramos es el presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Artesanales de Caleta Portales, una organización que alberga a más de 200 familias dedicadas a la pesca artesanal en Valparaíso.

Bajo su liderazgo, el sindicato ha logrado avances significativos, como la firma en marzo de 2022 de un convenio con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) que les otorgó la administración de la caleta por 30 años.

Según dice el trato, se permitirá diversificar las actividades productivas de la caleta, incorporando turismo, gastronomía y talleres, beneficiando así a la comunidad pesquera.

En noviembre de 2020, Tognio participó en una marcha pacífica hacia el Congreso Nacional, solicitando la anulación de la Ley de Pesca.

En esa ocasión, expresó su preocupación por el impacto de la pesca de arrastre en los recursos marinos y abogó por la creación de un Ministerio del Mar con sede en Valparaíso y participación de pescadores artesanales.

Maritza Carretero Fernández: presidenta de la Agrupación de Encarnadoras y Charqueadoras de Caleta Portales


Maritza Carretero es la presidenta de la Agrupación de Encarnadoras y Charqueadoras de Caleta Portales -que cuenta con 71 socias- ubicada en el puerto de Valparaíso.

Bajo su liderazgo, la agrupación quiere visibilizar y fortalecer el rol de las mujeres en la pesca artesanal, especialmente en labores como encarnar anzuelos y charquear pescado.

En diciembre de 2024, Carretero participó en una jornada de trabajo liderada por la Seremi de Gobierno de Valparaíso, María Fernanda Moraga, enfocada en reducir las brechas de género y promover la dignidad laboral de las mujeres en la pesca artesanal.

Según manifiesta, muchas mujeres desconocían sus derechos y la existencia de leyes que las benefician, valorando el compromiso de las autoridades en atender sus necesidades.

Hugo Poblete: presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau


Hugo Poblete es el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales Bahía Narau, que agrupa a sindicatos de pescadores de las comunas de Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

En septiembre de 2023, Poblete encabezó la firma de un acuerdo de colaboración con la empresa Aguas Pacífico.

Entre las iniciativas acordadas se incluyen un programa de monitoreo participativo de la bahía, optimizaciones en los sistemas de captación y difusión del agua de mar, y la construcción de una planta procesadora multipropósito de recursos marinos para agregar valor a la pesca artesanal local.

Posteriormente, en noviembre de 2024, se constituyó el "Comité Técnico de Seguimiento de la Salinidad del Mar", una instancia derivada del acuerdo firmado previamente.

Poblete, en su rol de presidente de la federación, forma parte de este comité junto a representantes de la empresa y académicos expertos en ciencias del mar.

Además de su labor en la protección ambiental, Poblete ha sido un impulsor clave en la concreción de la futura construcción de una planta procesadora multipropósito de productos del mar.

cargando