El precio del cobre llegó a récords esta semana, que si bien luego se moderaron, no dejaron de llamar la atención en la industria. El metal rojo llegó a negociarse en US$5,21 el miércoles en Nueva York, alcanzando así una marca histórica.
Pero, ¿a qué se debió el fenómeno? ¿Durará o se verá una caída? Expertos abordaron con Emol las aristas detrás del fenómeno.
Qué ocurrió
Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting explica que fueron las noticias provenientes de Estados Unidos las que hicieron ir al alza el precio del cobre.
Una de ellas, sostiene, fue "el anuncio de estas tarifas de 25% para el precio del cobre a estudiarse en un plazo de 272 días, lo que iba a ocurrir a final de año. Eso llevó a que el precio subiera algo así como 25 centavos la libra".
Luego, dice "Trump hizo el anuncio de que iba adelantar la vigencia de estas tarifas, lo que hizo que el precio subiera alrededor de 25 o 30 centavos más".
Dice en todo caso que el rebote de los últimos días se debe al "nivel de incertidumbre y expectativas del mercado de que si estas tarifas se imponen en el corto plazo básicamente eso va a ser una mala noticia para la economía. Y por otro lado, porque las empresas que han estado comprando cobre para asegurarse un cobre 'más barato' (...) probablemente ya coparon su capacidad de almacenamiento muchas de ellas y por lo tanto están empezando a comprar menos cobre".
Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, dice por su parte que el récord se debió "principalmente a un escenario de incertidumbre, producto de los aranceles que va a llevar a cabo la administración Trump. Esto provocó una compra acelerada por parte de los principales consumidores para poder asegurar un stock, llevando a un desequilibrio en el mercado".
Mientras Carlos Smith, docente investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, apunta en la misma dirección.
Es "producto de este mayor aumento en la demanda que ha habido por 'stockearse' con cobre más barato suponiendo la entrada en vigencia de aranceles, que serían bastante altos".
Qué viene
Guzmán señala que "el peak de precio producto de esta circunstancia ya pasó (...) ahora debiéramos ver un retroceso".
Añade, en todo caso, que en abril aún pueden pasar otros eventos que hagan que el precio cambie de trayectoria. "Es dificil estimarlo a futuro", sostiene.
Mieres, en tanto, dice que "cuando analizamos el panorama estructural la posibilidad de una recuperación en la demanda en China, mejora en su sector inmobiliario y mayor demanda de electrificación, vemos como el cobre goza de un escenario alcista".
"A mediano plazo, cercano a uno o dos años, podríamos ver un incremento en el valor del cobre cercano al 18% desde sus niveles actuales", asegura también.
Mientras Smith asegura que "el dónde va a llegar: ahí es dónde tenemos que sacar el resultado final, porque estamos ganando hoy día pero eventualmente vamos a ganar menos en el futuro".