EMOLTV

Chile y EE.UU. se ven las caras por aranceles: Delegación nacional se reunirá hoy con autoridades de Trump

Este primer acercamiento, calificado de "exploratiorio" por el Canciller Alberto van Klaveren, tiene como uno de sus objetivos entender las medidas que el país norteamericano impuso a Chile.

16 de Abril de 2025 | 08:02 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
Imagen creada con IA
Las negociaciones de Chile con el gobierno de los EE.UU. para tratar las implicancias del arancel de 10% que Donald Trump impuso a nuestro país comienzan hoy. A las 11:15 horas una delegación nacional se reunirá con el Representante Comercial norteamericano (USTR, por su sigla en inglés), Jamieson Greer. Junto a él analizarán el Tratado de Libre Comercio (TLC) -que tiene 21 años- y el nuevo gravamen.

La delegación nacional estará compuesta por la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; el embajador de Chile en EE.UU, Gabriel Valdés; y un equipo de especialistas del ministerio de Hacienda. Los contactos con otras organizaciones, en todo caso, comenzaron ayer, cuando las autoridades se reunieron con la Asociación Internacional del Cobre y la Cámara de Comercio de EE.UU.

Este primer acercamiento ocurre a dos semanas de que Donald Trump haya anunciado "aranceles recíprocos" para todos sus socios comerciales. Si bien en un comienzo las tasas fueron diferentes dependiendo del país, tras algunos días Donald Trump reculó e impuso -por un periodo de 90 días- un 10% como tasa general, que será revisada para cada uno vencido el plazo.


Cancillería había tomado contacto con las autoridades estadounidenses hace poco más de una semana para concretar la cita que se llevará a cabo hoy. Según indicó ayer el ministro de Relaciones Exteriores, la cita "tiene un carácter exploratorio. Básicamente se enmarca en nuestro TLC con EE.UU. Es un tratado que tiene 21 años de existencia, que ha funcionado extraordinariamente bien, que ha facilitado el comercio y también promovido las inversiones de EE.UU. en Chile".

"Es un esfuerzo de entender las medidas que se están adoptando y también de poder ver como estas se relacionan con el Tratado de Libre Comercio", añadió.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, por su parte, explicó que "con tantos años de apertura comercial, con 21 años de TLC con EE.UU., tenemos, en los países de destinos, en Estados Unidos en particular, socios importantes que están del lado de Chile. Y eso nos va a ayudar mucho en todos los procesos que vengan de negociación".

Tras esta cita, las autoridades chilenas esperan volver a tener acercamientos con EE.UU durante las reuniones de primavera de 2025 del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Estas se celebrarán entre el 21 de abril y el 26 de abril y contarán con la presencia de Marcel, quien comunicó que se encuentra "armando una agenda".

Luego, las negociaciones continuarán en la Comisión Administradora del TLC Chile-Estados Unidos, que sesionará el 12 de junio en Santiago.

En una presentación que hizo ayer, el ministro especificó que además que la cartera que lidera trabaja -como parte de la estrategia dado el nuevo contexto- en la reducción de incertidumbre para los exportadores chilenos; el fortalecimiento de vínculos con países con intereses similares a los de Chile; y llevar adelante un trabajo conjunto con el sector privado, entre otros.

Una de las claves: Cobre


El gobierno de Donald Trump evalúa aranceles al cobre, metal al cual -por ahora- no se aplica la tasa de 10%. Tanto para Chile como para Estados Unidos esa exportación es clave. Es que, según datos del Banco Central (BC), del total de lo que nuestro país vende hacia afuera, un 11,3% se va a la nación liderada por el magnate, que lo ve como esencial para sus industrias.

"La manufactura en Estados Unidos requiere de nuestro cobre", dijo el fin de semana Marcel en entrevista con Estado Nacional de TVN. "Nosotros somos el principal abastecedor de Estados Unidos de barras de cobre. Entonces, la competitividad de esas industrias en buena medida depende de tener un cobre de buena calidad, trazable y sin distorsiones como el que obtiene de Chile", complementó.

"Nosotros somos el principal abastecedor de Estados Unidos de barras de cobre. Entonces, la competitividad de esas industrias en buena medida depende de tener un cobre de buena calidad, trazable y sin distorsiones como el que obtiene de Chile"

Ministro de Hacienda, Mario Marcel

La Asociación de Fabricantes de Transformadores de Estados Unidos también se puso del lado de Chile. Y solicitó que, de recomendar aranceles al cobre, se exceptúe a nuestro país. En la misma línea se manifestaron esta semana otras asociaciones norteamericanas.

El discurso


En Chile, tanto autoridades como exautoridades han recalcado que es importante que se ponga un énfasis en la calidad de nuestro país como socio comercial, discurso que la delegación en Washington deberá poner sobre la mesa.

"Tenemos la tranquilidad de que somos un buen socio comercial con Estados Unidos como lo somos con otros países. Todas las redes que se han construido en torno a esa trayectos de varias décadas están ahí vigentes", destacó hace unos días el propio ministro Marcel.

Alonso Rojas, analista de mercados de Capitaria enfatizó en esto hace algunos días, en conversación con Emol. "Chile debe comunicar con claridad que respeta las reglas del comercio internacional y que cualquier medida que afecte productos clave", dijo.

Abordar las molestia


No es un secreto para nadie: a algunas instituciones norteamericanas, con negocios en Chile, no les pareció cómo quedo la reforma de pensiones, sobre todo por la licitación del stock de afiliados. De hecho, enviaron una misiva al Presidente Gabriel Boric apuntando a una supuesta "expropiación" y acusando un incumplimiento a la hora de "otorgar un trato justo y equitativo a los inversores".

Pero la molestia no solo quedó en la queja hacia el Mandatario chileno. Es que en un documento del propio gobierno de EE.UU. se subraya lo ocurrido con la reforma. "La industria estadounidense ha expresado preocupaciones sobre varios aspectos de la reforma, incluyendo la obligación de subastar a los clientes existentes del sistema de pensiones privadas", dice el informe, denominado Estimación Nacional de Comercio (NTE, por sus siglas en inglés).

Ese mismo documento apunta a incomodidades de inversores estadounidenses en materias de propiedad intelectual y supuestas faltas de medidas para la elusión ilegal de protecciones tecnológicas y políticas de importación.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando