EMOLTV

Fed advierte por "mayor inflación y crecimiento más lento" en EE.UU. y quiebra la calma en Wall Street

La jornada bursátil experimentó fuertes caídas, mientras que activos considerados refugio, como los bonos del Tesoro y el oro, registraron un aumento.

16 de Abril de 2025 | 16:48 | Agencias/Editado por T. Molina, Emol.
imagen

Jerome Powell, presidente de la Fed.

La Segunda
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, lanzó una serie de advertencias sobre los riesgos que la guerra arancelaria desatada por Donald Trump representan para los objetivos de empleo e inflación del organismo, lo que desató una nueva ola de volatilidad en Wall Street este jueves.

La jornada bursátil experimentó fuertes caídas, mientras que activos considerados refugio, como los bonos del Tesoro y el oro, registraron un aumento.

En el inicio de una intervención realizada en el Club Económico de Chicago, Powell señaló que los datos disponibles por el momento apuntan a una ralentización del sólido crecimiento económico del año pasado durante el primer trimestre de 2025, en un contexto marcado por la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump. A pesar de reconocer una "creciente incertidumbre y los riesgos a la baja", Powell aseguró que la economía de EE.UU. aún mantiene la solidez.

No obstante, indicó que datos provisionales muestran un crecimiento débil del consumo en los tres primeros meses del año. Asimismo, anticipó que el fuerte crecimiento de las importaciones, reflejo del intento de las empresas por anticiparse a la aplicación de aranceles, "lastime el crecimiento" del producto interior bruto (PIB).

Powell también dijo que "las encuestas realizadas a hogares y empresas revelan un marcado retroceso de la confianza y una elevada incertidumbre que refleja las preocupaciones sobre la errática política comercial del Gobierno". Con respecto a esta política, el economista subrayó que las cargas arancelarias impuestas son "significativamente" mayores de lo previsto y que por lo tanto "es probable que ocurra lo mismo con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento".

"Es muy probable que los aranceles generen, al menos temporalmente, un aumento de la inflación", destacó Powell.

Ante la ofensiva arancelaria, el presidente de la Fed desmintió las esperanzas de una pronta intervención del banco central para calmar a los inversores, adoptando una postura de espera. Al ser consultado sobre una posible "opción de venta de la Fed" en la que el banco central interviniera para calmar los mercados, Powell respondió "no", añadiendo que existen demasiadas dudas sobre el impacto de las políticas de Trump: "Aún no lo sabemos, y hasta que no lo sepamos no podremos tomar decisiones informadas".

Powell consideró que habrá que esperar "a que haya mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste a nuestra postura en materia de política (monetaria)".

La reacción en los mercados fue contundente. El S&P 500 se desplomó un 2,2%. Las acciones tecnológicas fueron las más afectadas, con el Nasdaq 100 desplomándose un 3,0% después de que la Casa Blanca impusiera nuevas restricciones a las exportaciones de chips de Nvidia Corp. a China. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cayó alrededor de cinco puntos básicos, hasta el 4,28%.

La Fed ha congelado su ritmo de flexibilización con respecto al tramo final de 2024, cuando en conjunto recortó los tipos de interés en un punto porcentual. Powell ha insistido en las últimas semanas en que es necesario que la inflación, que se situó en el 2,4% en marzo (por encima del objetivo de la Fed del 2 %), muestre una ralentización más consistente para seguir rebajando las tasas, que actualmente se sitúan en una horquilla entre el 4,25% y el 4,5%. Por ahora, enfatizó Powell, el mercado laboral se encuentra en una situación muy favorable, con la oferta y la demanda cayendo a la par, y afirmó que esperaba que estas condiciones se mantuvieran.

Adam Phillips, director gerente de inversiones de EP Wealth Advisors, comentó sobre la postura de Powell: "Muchos habían asumido que la Fed priorizaría el aspecto laboral del mandato si se viera obligada a elegir, pero él sugirió que la estabilidad de precios es necesaria para mantener un mercado laboral saludable". Michael Bailey, director de investigación de FBB Capital Partners, afirmó: "Powell simplemente echó las acciones por la borda".

Anteriormente, la presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, Beth Hammack, adoptó una postura similar a la de Powell, sugiriendo que la Fed debería mantener estables las tasas de interés hasta que se aclare el impacto de los gravámenes. Los operadores de swaps consolidaron sus apuestas sobre una flexibilización de la política monetaria, apostando a que la Fed reduciría las tasas de interés un punto porcentual completo para enero del próximo año.

La caída de las acciones de Nvidia se profundizó tras los comentarios de Powell, cayendo más del 9%. La compañía advirtió sobre una depreciación de 5.500 millones de dólares vinculada al inventario y los compromisos para su chip H20 en el trimestre actual.

El gobierno estadounidense informó a Nvidia el lunes que su chip H20 requeriría una licencia para exportar a China "por tiempo indefinido". Powell también afirmó que esperaba que las condiciones favorables del mercado laboral se mantuvieran, con la oferta y la demanda cayendo a la par.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando