Las declaraciones del CEO de Entel, Antonio Büchi, en la reciente junta de accionistas de la compañía, generaron reacción en el Congreso.
En la instancia, el ejecutivo acusó que el complejo escenario que enfrenta la industria de telecomunicaciones no es fortuito, sino resultado de una serie de regulaciones y obligaciones que, a su juicio, han sido impuestas sin una adecuada evaluación del impacto.
"No es casualidad y no está ocurriendo porque sí", afirmó, agregando que en los últimos 15 años se han "implementado y puesto en operación regulaciones y obligaciones a saco roto en la industria. Pero la realidad es que el saco se desfondó.
La industria está en la UTI".
Las palabras de Büchi fueron abordadas por los legisladores integrantes de las comisiones encargadas de los temas de telecomunicaciones, desde donde varios miembros defendieron el rol regulador del Estado y cuestionaron el tono de la compañía.
Reacciones desde el Congreso
El diputado Felipe Camaño (ind-DC), presidente de la comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sostuvo que las afirmaciones del ejecutivo forman parte de una narrativa común entre las grandes empresas del país.
"Son declaraciones típicas de las empresas en Chile, es normal que siempre le hagan ver a las personas que el mercado chileno está saturado y reclamen contra las nuevas regulaciones y las nuevas exigencias que desde el Congreso la ley les está exigiendo, pero la verdad es que no nos preocupa mucho esta situación. Entel es una empresa que el 2024 tuvo utilidades por $67 mil millones y que creció cerca de 7,4%", señaló a Emol.
"Son declaraciones típicas de las empresas en Chile, es normal que siempre le hagan ver a las personas que el mercado chileno está saturado y reclamen contra las nuevas regulaciones y las nuevas exigencias que desde el Congreso la ley les está exigiendo"
Felipe Camaño, diputado ind-DC
En esa línea, Camaño subrayó que la labor legislativa continuará apuntando a fortalecer los derechos de los usuarios, sin desatender las inquietudes del sector privado.
"Sus preocupaciones sobre las nuevas regulaciones son normales, pero nuestro rol como legisladores es velar porque los derechos de las personas y de los consumidores se hagan valer, y por eso acogemos las inquietudes de las empresas de telecomunicaciones, pero no significa en que desde el Congreso no avanzaremos en más derechos y más obligaciones para las empresas de telecomunicaciones, creemos que lo justo es que en nuestro país vayamos avanzando en tener cada vez un mejor estándar de servicio", agregó.
El senador Juan Luis Castro (PS) e integrante de la comisión de Transportes y Telecomunicaciones, también fue crítico con la postura de Entel y con el funcionamiento general del mercado.
"La primera reacción que uno tiene es que este es un mercado que los propios actores lo han establecido en un tamaño pequeño, hoy día hay cuatro operadoras esencialmente en Chile de telefonía móvil, han estado muy cómodas por más de 35 años, no han facilitado precisamente la apertura y la libre competencia", sostuvo.
"Hoy día estamos entregados a un oligopolio de cuatro, Entel es una de esas cuatro, es de las más importantes de ellas, pero más que criticar y llorar, aquí se trata de colaborar en un nuevo marco que permita diversificar la telefonía móvil en Chile"
Juan Luis Castro, senador PS
Para Castro, la clave no está en reducir regulaciones sino en diversificar el mercado. "Me parece que en buena hora en el mercado haya más competencia porque si los pocos que están tienen problemas de costos, tienen problemas de inversiones, se sienten amenazados por la permisología, que no es raro porque siempre lo han dicho pero no hay evidencia de eso. Es la hora de que se amplifique el mercado de la telefonía móvil", acotó a Emol.
En esa línea, el senador PS propuso abrir la industria a más actores. "¿Y por qué no pueden haber en Chile 10 empresas y esas 10 empresas por regla general van a bajar los precios, van a competir? Hoy día estamos entregados a un oligopolio de cuatro, Entel es una de esas cuatro, es de las más importantes de ellas, pero más que criticar y llorar, aquí se trata de colaborar en un nuevo marco que permita diversificar la telefonía móvil en Chile".
Además, Castro llamó a las compañías a asumir un rol más proactivo y aseveró que esperaría "un mejor estado de ánimo del Presidente de Entel para enfrentar estos desafíos situándose en el lado de la solución más que en el lado de la queja".
El senador Matías Walker (Demócratas), en tanto, apuntó a la necesidad de encontrar un equilibrio entre competencia, regulación y viabilidad económica de las empresas.
"En todas las actividades económicas reguladas, como es el caso de las telecomunicaciones, siempre hay que buscar un equilibrio entre la competencia, la protección de los derechos del consumidor y que las empresas puedan ser sustentables en el tiempo, de manera que la mayor competencia redunde en una rebaja en los precios", dijo.
Walker indicó que el Congreso ha impulsado nuevas obligaciones, como la georreferenciación de llamadas de emergencia, que requieren inversión.
El senador también informó que se realizarán sesiones especiales para abordar la situación de la industria. "Junto al presidente de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones, el senador Alejandro Kusanovic, hemos decidido invitar al subsecretario de Telecomunicaciones y a los gerentes de las principales compañías, como Entel, Telefónica, Movistar, Claro, WOM, con el objeto de que puedan entregar su parecer y también la subsecretaría de Telecomunicaciones".
Desde la Cámara, el diputado Jaime Mulet (FVRS) planteó que, si bien existen señales de alerta, la competencia en el sector se mantiene sana. De todas formas, afirmó que "es algo que hay que mirar con atención".
"Hay una empresa que estuvo en falencia que es WOM, que fue rescatada, pero yo creo que aún hay buenos niveles de competencia en la industria. Hay cuatro grandes empresas compitiendo por la telefonía celular particularmente, que son las cuatro grandes, incluida en ella Entel", sostuvo.
"Mi impresión es que es un ambiente competitivo aún, pero creo que los desfases tecnológicos y los cambios tan rápidos que ocurren en esta área siempre requieren que la autoridad regulatoria y el Estado estén mirando con atención"
Jaime Mulet, diputado FVRS
Para el miembro de la comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, el dinamismo del sector obliga al Estado a mantener una vigilancia constante.
"Mi impresión es que es un ambiente competitivo aún, pero creo que los desfases tecnológicos y los cambios tan rápidos que ocurren en esta área siempre requieren que la autoridad regulatoria y el Estado esté mirando con atención la industria para que siempre sea eficiente, competitiva y esté obviamente muy al día tecnológicamente", añadió.