EMOLTV

"Esa pregunta yo no te la acepto": Las frases de Mario Vargas Llosa sobre Chile que marcaron su relación con el país

Durante su vida, el peruano expresó sin tapujos su opinión sobre diferentes temáticas. A continuación, algunos ejemplos.

14 de Abril de 2025 | 11:57 | Redactado por M. Francisca Prieto, Emol
imagen

Mario Vargas Llosa en una fotografía de 2023.

EFE
El escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció el domingo a los 89 años de edad, dejando un gran legado literario y, además, frases en las que expresó sin tapujos su opinión sobre diferentes temáticas, entre ellas varias relacionadas con Chile.

A continuación, algunos dichos del fallecido Premio Nobel de Literatura sobre nuestro país que quedarán en la memoria.

"Es un acto lamentable, el pueblo peruano no olvidará"

En febrero de 2023, en medio de la crisis política por la que atravesaba Perú tras el intento de autogolpe del entonces presidente Pedro Castillo, su destitución del cargo y posterior detención, y la toma del poder de la vicepresidenta Dina Boluarte, Mario Vargas Llosa publicó una columna en el diario español El País, donde cuestionó la postura de varios presidentes de la región, entre ellos la del chileno Gabriel Boric, quien días antes en el marco de su participación en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) había pedido un "cambio de rumbo en Perú".

"Los peruanos lamentan que el joven mandatario chileno, Gabriel Boric, se haya prestado a esta farsa y haya apoyado las acusaciones ridículas de López Obrador, de que la caída de Pedro Castillo es una operación 'de la derecha peruana'", señaló.

Y agregó: "Boric se había mantenido en una estricta discreción que ahora ha roto. ¿Qué lo ha hecho cambiar de opinión? Es un acto lamentable, que el pueblo peruano no olvidará".

"Los chilenos votaron de una manera muy sensata al rechazar un verdadero disparate"


En septiembre de 2022, tres semanas después de que el Rechazo se impusiera en el plebiscito para una nueva Constitución para Chile, el Premio Nobel de Literatura fue consultado en una entrevista con El Mercurio respecto a su opinión sobre la Convención Constituyente y el resultado del referéndum.

"Sí, lo he seguido muy de cerca", respondió cuando le preguntaron si había estado atento al proceso. Y agregó: "¡Hay que decir que era un disparate! Los chilenos han votado de una manera muy sensata, rechazando ese disparate. Un mamarracho, absolutamente, un salto atrás".

"Lo importante es ganar la elección"

En diciembre de 2021, el escritor peruano y el entonces candidato presidencial Jose Antonio Kast conversaron telemáticamente, oportunidad en la que Vargas Llosa expresó su apoyo al abanderado del Partido Republicano de cara a la segunda vuelta de las elecciones.

"¡Lo importante es ganar la elección!", le dijo Vargas Llosa a Kast, agregando que los ojos de toda América Latina estaban centrados en Chile por lo que "no existe alternativa sino ganar las elecciones".

Asimismo, luego de que Kast le dijera que la izquierda intentaba "caricaturizarlo", el escritor le señaló: "El problema con la izquierda son las calumnias, la caricatura de la oposición, me imagino que en Chile debe darse mucho".

Y luego agregó: "La elección en Chile es fundamental (...) Estoy dispuesto a apoyarlo en lo que usted quiera (...) Sería una verdadera tragedia para América Latina que la izquierda siga ganando las elecciones".

"La más mediocre democracia es preferible a la más perfecta dictadura"


También en diciembre de 2021, en una columna del diario español El País titulada "Los dictadores", Vargas Llosa escribió: "Tengo, desde niño, una aversión visceral contra todos los dictadores que han ensombrecido la historia política de América Latina e impedido que el sueño de Bolívar -una unidad continental a la manera de EE.UU.- se realizara".

En este sentido, aseguró que "el mismo día del golpe de Pinochet, en 1973, lo ataqué duramente en la televisión francesa y debo haber firmado, además, cerca de 20 manifiestos protestando contra los crímenes cometidos por la dictadura chilena, a la que incluso fui a criticar a Santiago de Chile y a solidarizarme con sus adversarios".

Y posteriormente afirmó: "La más mediocre democracia es preferible a la más perfecta dictadura, estén a la cabeza de ella Pinochet o Fidel Castro".

"Esa pregunta yo no te la acepto"

En mayo de 2018, en el marco de una actividad organizada por La Otra Mirada y Fundación para el Progreso, cuyo tema principal era la pregunta "¿qué es ser liberal?", Axel Kaiser -director ejecutivo de la fundación- le planteó al escritor la siguiente pregunta:

"Hay dictaduras menos malas, por no decir mejores, sino que menos malas. Por ejemplo, ¿cuántos en esta sala preferirían vivir en la dictadura de Maduro que lo que fueron los años 80 en Chile? Probablemente nadie. Y ahí es donde viene una segunda pregunta que yo te quiero hacer a ti: ¿en el liberalismo…?".

"Esa pregunta yo no te la acepto, esa pregunta yo no la acepto", lo interrumpió el escritor, sacando aplausos entre los asistentes. Y continuó:

"Esa pregunta parte de una cierta toma de posición previa: que hay dictaduras buenas. O que hay dictaduras menos malas. No, las dictaduras son todas malas".

Y finalizó: "Yo creo que entrar en esa dinámica es un juego peligroso, es un juego que nos conduce a aceptar que en algunos casos una dictadura es tolerable, aceptable. Eso no es verdad, todas las dictaduras son inaceptables".

"Hay una derecha totalmente cavernaria que no permite el aborto"

En septiembre de 2017, en una entrevista con Teletrece, Mario Vargas Llosa fue consultado por su opinión respecto al rechazo de la derecha al proyecto que despenalizaba el aborto en tres causales.

"Se equivocaron", partió diciendo el escritor, en referencia a quienes votaron en contra. Y continuó: "Habrá parlamentarios más civilizados que esos, que representan una derecha cavernaria. Esa no es una derecha liberal".

"Una señora que es violada está obligada a tener el niño porque hay una derecha totalmente cavernaria que no permite el aborto. Es una estupidez, una barbaridad (...) Es fundamental que el aborto exista y se legalice", zanjó el Premio Nobel de Literatura, abriendo un debate en relación al tema.

"Creo que el servicio que prestó a su país Patricio Aylwin fue absolutamente extraordinario"

En abril de 2016, en una entrevista con CNN Chile sobre su recién lanzada novela "Cinco esquinas", el Premio Nobel de Literatura elogió al expresidente Patricio Aylwin, calificándolo como "una figura extraordinaria", al permitir una transición política "en momentos dificilísimos".

"Creo que fue un gran Estadista y esa transición fue ejemplar en el caso chileno y sirvió de modelo a muchas transiciones en América Latina, creo que el servicio que prestó a su país Patricio Aylwin fue absolutamente extraordinario", afirmó.
cargando